Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Padecimientos
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad con patrón de herencia autosómico recesivo que se identifica por cursar una degeneración y pérdida de las neuronas motoras de la médula espinal, produciendo debilidad y falta de inervación de dicha musculatura.
En la actualidad es considerada una de las enfermedades raras y más frecuentes que ocasiona morbimortalidad en los niños.
La atrofia muscular espinal consiste en un continuo de manifestaciones clínicas de debilidad muscular y denervación. Generalmente, se puede presentar desde las primeras semanas de vida en forma de hipotonía generalizada, provocando un difícil sostén cefálico.
Al llegar a la vida adulta, se presenta con complicaciones como la dificultad o ausencia de marcha, deformidades en articulaciones, escoliosis, luxación de caderas, fracturas y alteraciones respiratorias. Por otro lado, es de vital importancia conocer su clasificación para poderla estudiar a fondo:
Otra forma de clasificación es principalmente por la severidad, en ella encontramos:
Se han realizado diferentes investigaciones en las cuales los científicos han encontrado que se produce por una alteración del gen SMN1, conocido como AME 5q.
Este gen es el causante de todos los síntomas de la atrofia muscular por lo que ha retomado importancia en su carácter autosómico recesivo. Su destacada investigación clínica, algunos profesionales sanitarios y grupos han ayudado a aumentar los conocimientos de la genética de la enfermedad y desarrollar adecuadas estrategias para producir terapias avanzadas.
La enfermedad se manifiesta por una gran debilidad muscular que condiciona a diversas complicaciones que aparecen episódicamente y progresivamente.
En los niños se presentan problemas en los grupos musculares proximales y en las extremidades inferiores. En el área de las extremidades superiores se afectan primordialmente los músculos de la cintura escapular, produciendo una dificultad para el movimiento adecuado.
Te interesaría leer sobre: Control de la espasticidad en lesiones de medula espinal
Ante la sospecha clínica de un paciente con atrofia muscular espinal, el primer paso constituye un estudio genético que establezca el diagnóstico de la presencia del SMN1. Indicando un seguimiento integral por un equipo multidisciplinario para coordinar el desarrollo del paciente.
Dentro del campo terapéutico, por el momento no se ha encontrado ningún tratamiento. Por lo que la investigación clínica con múltiples terapias avanzadas por medio de modificación o reemplazo del gen SMN1 o en la se ha encaminado a generar terapias alternativas como la modulación del ARN.
Algunas terapias que se han mencionado satisfactorias incluyen la administración intratecal de oligonucleótido anti sentido de 18 pares en dosis iniciales que actúa en el gen SMN2 (homólogo del SMN1). Por otro lado, se encuentra la administración de una única inyección intravenosa del vector viral que contiene la versión normal del gen SMN1.
Es necesario realizar un adecuado abordaje de la enfermedad, ya que el tema de la dependencia para actividades de la vida diaria en la niñez suele ser un tema controversial para el cuidador. Sin embargo, diversas actuaciones terapéuticas han ayudado a mantener la independencia y autonomía personal en diferentes ámbitos.
Los programas de rehabilitación completa, se consideran nuevas tecnologías para la discapacidad que puede llegar a presentar el paciente. De alguna forma las técnicas de ayuda pueden facilitar la independencia l comer o realizar actividades de higiene, así como también una forma de adaptación al hogar con introducción de sistemas de control en el entorno a medida que el niño crece.
También te podría interesar leer sobre: Causas y manifestaciones de espasticidad muscular
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.