Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Control de la espasticidad en lesiones de la médula espinal

Algunas lesiones de la médula espinal (dependiendo del nivel y la gravedad de la misma) pueden afectar a los músculos generando espasticidad, es decir, que un músculo siempre está activado y permanece en contracción.

De no tratarse, se puede ver afectada la calidad de vida del paciente, limitando sus actividades básicas, generando pérdida de la fuerza y del tono muscular, deformidad debido a las contracturas y dolor crónico.

Por ello, al ser una clínica especializada en atención neurológica, en Neurocenter ofrecemos servicios integrales y multidisciplinarios para que nuestros pacientes logren alcanzar objetivos personalizados de recuperación.

Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

La médula espinal y las señales nerviosas

La médula espinal es una estructura alargada que forma parte del sistema nervioso central, y que tiene la función de transmitir las señales nerviosas desde el cerebro a todo el cuerpo y viceversa. Estas señales pueden ser de dolor, temperatura (detectar si una superficie es fría o caliente), la información de nuestra posición en el espacio. 

Parte de sus tareas principales es la de controlar los nervios periféricos así como los músculos, es decir, la contracción de los mismos y mantener el tono muscular.

Cuando existen lesiones en la médula espinal, estas señales se interrumpen y no llegan al cerebro, sino que se devuelven de regreso a los músculos ocasionando diferentes resultados.

¿Cuáles son las manifestaciones de la espasticidad muscular?

La espasticidad muscular puede tener diferentes manifestaciones, aunque las más comunes suelen ser las siguientes:

  • Espasmos musculares y reflejos periféricos aumentados.
  • Dolores musculares debido a la rigidez de los mismos.
  • Contracturas musculares con pérdida del rango de movimiento.
  • Atrofia múscular (pérdida de fuerza y disminución de la masa muscular).
  • Dificultad para actividades de la vida diaria como caminar, levantarse, cepillarse el cabello, etc.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratar la espasticidad muscular?

Las consecuencias de no tratar este tipo de padecimientos suelen ser pérdida de la independencia para actividades básicas, pérdida de la fuerza y del tono muscular, deformidad debido a las contracturas y dolor crónico, todo lo anterior generando un impacto negativo en la calidad de vida del paciente.

¿Existe tratamiento para la espasticidad muscular a causa de lesiones medulares?

El tratamiento de la espasticidad depende de la causa de la misma, es decir, si está fue por un accidente como un traumatismo en la columna, o alguna causa médica o metabólica.

Además, el tratamiento también se enfoca en el problema principal, es decir, si la molestia principal es el dolor, las contracturas, los espasmos musculares, etc.

Actualmente existen múltiples opciones para el tratamiento de la espasticidad que han mostrado, mediante la evidencia científica, mejorar la calidad de vida y reducir las consecuencias. Las principales opciones terapéuticas son las siguientes:

  • Ejercicios y rehabilitación: la fisioterapia y la rehabilitación neurológica son un pilar fundamental en el tratamiento de la espasticidad. Los fisioterapeutas suelen realizar una serie de ejercicios y estiramientos enfocados en mejorar el rango de movimiento, disminuir las contracturas y poco a poco recuperar la fuerza. Las sesiones suelen ser individualizadas y dependen mucho del nivel de daño que exista.
  • Dispositivos: algunos métodos como la colocación de férulas permitirá mantener a los músculos en posiciones adecuadas para evitar la deformidad de los mismos.
  • Medicamentos: los medicamentos generalmente suelen usarse como apoyo a la terapia física. Este tipo de fármacos son recetados por el especialista, en este caso el neurólogo, y tienen la función de relajar los músculos o actuar en las señales nerviosas para disminuir la espasticidad.
  • Cirugía: en ocasiones la cirugía puede estar indicada sobre todo cuando existe un daño anatómico como compresión de la médula espinal; o en algunas ocasiones para reparar los tendones o músculos que han quedado dañados por la rigidez.
  • Terapia intratecal: este tipo de terapia consiste en la administración continua de medicamentos directamente al canal medular, manteniendo siempre una concentración óptima del fármaco.

 

¿Cuál es el tipo de terapia que más se adapta a mis necesidades?

No todas las terapias son adecuadas para todos los pacientes. Cada problema se debe individualizar, y a partir de esto, tomar decisiones.

El especialista en neurología es el encargado de abordar este tipo de padecimientos, buscar las causas del mismo, evaluar el grado de daño y las posibles secuelas y consecuencias que pudieran suceder con el paso del tiempo.

A través de una serie de estudios y de una evaluación neurológica minuciosa puede determinar las opciones terapéuticas que le favorecen a cada caso en particular.

Sin embargo, estas decisiones se toman en conjunto, es decir, entre el paciente y el médico.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.