Datos
¿Existía la neurocirugía en la prehistoria?
- Autor: Giovana Femat
Si crees que la cirugía cerebral es cosa de la era moderna, pues resulta que no. Existen hallazgos que revelan que incluso desde la prehistoria, se practicaba una especie de cirugía craneal, claro, los casos de éxito no eran tan altos como en la actualidad.
Una de las primeras formas de intervenir el cerebro fue la trepanación, un procedimiento quirúrgico que consiste en hacer un agujero en el cráneo de una persona viva, ya sea por perforación, corte o raspado de las capas de hueso con un instrumento afilado.
Presencia prehistórica
La trepanación es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos y es el primer procedimiento neuroquirúrgico realizado por el ser humano. El procedimiento data desde la era del mesolítico, antes del desarrollo del lenguaje escrito y el uso de instrumentos de metal. Es decir, casi 10,000 años AC. Su práctica estaba ampliamente distribuida en los continentes. Se ha identificado evidencia de trepanaciones en América central, América del Sur, Asia, África y Europa.
Esta práctica se realizó durante gran parte de la prehistoria humana en diferentes civilizaciones y ubicaciones geográficas, sin embargo, cuando se trata de la motivación detrás de las antiguas prácticas de trepanación, hay más preguntas que respuestas, particularmente porque las razones fueron diferentes en cada segmento poblacional.
Uso médico de la trepanación
Se cree que hubo dos motivos principales, médicos y religiosos. En los casos documentados en África y Polinesia se cree que la trepanación se realizó para tratar el dolor, por ejemplo, causado por un traumatismo en el cráneo o una enfermedad neurológica, incluso hay evidencia de que en estos lugares se utilizó tan recientemente como a inicios del siglo XX.
Un estudio publicado en la revista Nature en 2018 concluyó que en la era neolítica, los humanos pudieron haber practicado trepanación por razones médicas, con evidencia de prácticas en cráneos de animales.
Los Tratados hipocráticos (Corpus hippocraticum), una colección de referencia de textos médicos griegos antiguos relacionados con las enseñanzas de Hipócrates, también citan razones terapéuticas para las trepanaciones. Uno de los textos, recomienda la trepanación para la prevención de complicaciones relacionadas con fracturas de cráneo.
Relación con prácticas religiosas
Pero además de ser utilizado para el tratamiento de condiciones médicas, los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que los antiguos humanos trepanaban por una razón muy diferente: como parte de un ritual. En la Europa medieval, las razones de la trepanación parecían variar mucho más, dependiendo de la cultura que las realizara.
La trepanación en la Europa Medieval progresivamente se tornó más compleja. Se desarrollaron aparatos para la perforación del cráneo más segura y menos dolorosa. El uso de la trepanación evolucionó también de su concepto ritualista y contenido místico en las culturas de África y América central precolombina a su uso por los egipcios, griegos y romanos, quienes identificaron su potencial uso terapéutico, registraron sus hallazgos y produjeron complicadas instrucciones para la realización de la trepanación.
De esta manera, esta práctica prehistórica se convirtió con el tiempo en el precedente de lo que ahora se conoce como neurocirugía, con las diferencias que supone una evolución de casi 10 mil años.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.