Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Ayuda la Fisioterapia a la Parálisis facial?

La parálisis facial es una disminución o ausencia completa de movimiento en algunos o en todos los músculos de la cara, que aparece por afectación del VII par craneal. Habitualmente, aparece en un lado de la cara, pero puede ser bilateral. Una parálisis facial periférica es aquella neuropatía que cursa con denervación del tronco del nervio facial en un trayecto comprendido entre su salida del tronco cerebral y sus ramas terminales en la cara. 

La parálisis facial periférica completa determina un cuadro clínico muy característico. En reposo, el surco nasogeniano del lado afectado está borrado y la boca se desvía hacia el lado sano.

Causas de la parálisis facial

La parálisis facial idiopática o de Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica. Con una incidencia anual de 20-30 casos/100.000 habitantes, supone el 60-75% de las parálisis faciales unilaterales. 

Tras la parálisis de Bell, las causas más frecuentes son las secuelas del tratamiento de la neurinoma del VII par, el cáncer de cabeza y cuello, la iatrogenia, el zóster ótico y los traumatismos.

Dependiendo de la región facial y de la profundidad de los tejidos afectados, la reconstrucción presenta características y limitaciones propias y puede involucrar defectos de tejido blando y óseo. Los injertos, colgajos locales, regionales y microquirúrgicos componen el arsenal de herramientas con los que cuenta el cirujano plástico reconstructivo para hacer frente a estos problemas. Así también requerirá de la actuación de distintas subespecialidades, especialmente derivadas de cirugía, odontología y otorrinolaringología.

Clasificación de la parálisis facial

Lesión aguda versus crónica del nervio facial

Lesiones agudas causadas por traumatismos requieren de evaluación precoz por el equipo y reparación quirúrgica antes de las 72 horas de evolución. La parálisis facial crónica o longstanding, son irrecuperables y requieren de un manejo multidisciplinario y reconstrucción quirúrgica compleja dependiendo de la edad del paciente, el tiempo de evolución, la función residual y los requerimientos del paciente.

Parálisis facial completa contra incompleta

Cuando la parálisis facial es idiopática e incompleta casi siempre se logra la recuperación completa o satisfactoria. En general, si la parálisis facial (completa o incompleta) empieza a recuperarse antes de las 3 semanas, se puede esperar una excelente recuperación con pocas excepciones. Si la recuperación se inicia entre las 3 semanas y los 2 meses de evolución, puede esperarse una recuperación satisfactoria de la función. Sin embargo, si después de los 2 meses de evolución no se ha iniciado la recuperación, la mayoría de los pacientes no recuperarán la función satisfactoriamente.

¿Qué signos nos indican que una parálisis facial no es una parálisis de Bell?

Parálisis progresiva en lugar de brusca, bilateral, empeoramiento a partir de la tercera semana o tras una mejoría inicial, ausencia de recuperación en 4 meses, parálisis recurrente en el mismo lado de la cara, debilidad asimétrica en las distintas zonas de la cara o combinación de signos de flacidez y espasmo en el mismo paciente.

Si el paciente presenta dolor facial persistente en el contexto de una parálisis facial establecida, es importante descartar malignidad, especialmente en pacientes con antecedentes oncológicos.

¿Cómo diagnosticamos la parálisis de Bell?

Ante un cuadro clínico indicativo de una parálisis de Bell o una parálisis por herpes zóster no se deben pedir pruebas de imagen. En la parálisis de Bell la resonancia magnética (RM) suele mostrar una captación de contraste (gadolinio) en el trayecto laberíntico del nervio, y a veces en las porciones intracanalicular y timpánica. En el caso de la parálisis por herpes zóster, la zona de captación suele ser aún mayor.

La tomografía computarizada (TC) y la RM cerebrales son muy poco sensibles para descartar un tumor del nervio facial. Si lo sospechamos, debemos pedir una TC de peñascos y una RM con gadolinio para estudio de recorrido del nervio facial que incluye secuencias cerebrales centradas en la región de ángulo ponto cerebeloso-conducto auditivo interno (APC-CAI) y secuencias de cuello que incluyan la glándula parótida.

Estudios neurofisiológicos

Los principales estudios neurofisiológicos del nervio facial son la electroneurografía (ENG) y la electromiografía (EMG). En la electroneurografía, tras la estimulación del nervio facial en su salida por el orificio estilomastoideo, se obtiene el potencial motor evocado, en el que valoramos amplitud, duración y latencia.

Tratamiento para la parálisis

El tratamiento de la parálisis de Bell se basa en el uso de corticoides. Existen 2 pautas de tratamiento avaladas en los últimos documentos de consenso: prednisona 50 mg durante 10 días o prednisolona 60 mg durante 5 días con pauta descendente de 10 mg/día durante los 5 días siguientes, empezando el tratamiento en las primeras 72 h desde el inicio de la parálisis.

El tratamiento con esteroides es efectivo si se inicia en las primeras 72 h desde el comienzo de la parálisis facial . Aunque no existe evidencia, la mayoría de los autores lo realiza en 7 a 10 días desde el inicio.

El uso de antivirales es controvertido y en la actualidad no se recomienda de forma rutinaria en la parálisis de Bell. En la parálisis facial por herpes zóster existen varias pautas de tratamiento.

Fisioterapia en la parálisis de Bell

Cuando el paciente presenta una parálisis facial completa debe abstenerse de intentar movilizar el lado paralizado. Es útil poner el ejemplo de la pierna escayolada, que no se moviliza hasta que se retira la escayola y comienza la rehabilitación.

La realización de ejercicios sin supervisión médica en la fase de parálisis (hinchar globos, masticar chicle) no aporta ningún beneficio y facilita la reinervación aberrante y el reclutamiento de UM en exceso, favoreciendo patrones anormales de movimiento y la aparición de sincinesias, movimientos en masa y áreas hipertónicas cuando se produce la reinervación.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.