Padecimientos
Una debilidad que me hizo fuerte
- Autor: Giovana Femat
A Lucía le diagnosticaron Esclerosis Múltiple aquí en Neurocenter. Cuando llegó empezaba a desarrollar paresia, es decir, debilidad en sus músculos, por lo que al recibir su diagnóstico lo primero que temió fue dejar de caminar.
Sin embargo, en algunos meses hemos logrado revertir algunos de sus síntomas, mejorando su calidad de vida y ayudándola a olvidar algunos de sus temores, de hecho, ella misma nos comparte un poco de su historia.
¿Qué es una paresia?
“Imagínate que tienes algunas semanas batallando para ponerte de pie porque las piernas no te responden y de pronto te dicen que tienes Esclerosis Múltiple, sentí que se me caía el mundo encima”, recuerda Lucía.
Cuando llegó con nosotros a sus 33 años, sus síntomas, aunque leves, estaban progresando de manera relativamente rápida, por ello es que quisimos realizar todos los estudios necesarios para descartar otras causas y confirmar lo que ya sospechábamos.
Y es que el espectro de síntomas de una Esclerosis Múltiple es muy amplio y es común que pueda confundirse con otras patologías, por ello es importante acudir con especialistas que nos ayuden a descifrar qué es lo que está sucediendo en nuestro cuerpo.
En el caso de Lucía fue la paresia que presentaba en sus brazos y piernas lo que nos hizo sospechar de inicio en una Esclerosis Múltiple fue importante en el desarrollo de su recuperación, que buscó atención en las primeras etapas de su enfermedad, pero no siempre sucede así.
Síntomas de la esclerosis múltiple
“Empezó muy sutilmente, como una especie de cansancio, y aunque tenía otros síntomas que le atribuía al estrés, fue cuando empecé a batallar para levantarme de la silla que me preocupé y decidí buscar ayuda”, relata Lucía.
Existen varios tipos de paresia, la que presentó Lucía fue una paraparesia, es decir, una pérdida de fuerza en miembros inferiores. La Esclerosis Múltiple se considera una enfermedad recurrente-remitente, es decir que muchos de los cuadros que se presentan pueden revertirse, pero no significa que la enfermedad desapareció.
Lucía lo sabe y está consciente de que debe mantenerse en tratamiento de manera constante, regular y disciplinada, principalmente para reducir los síntomas y frenar su avance, además de evitar recaídas.
“Tras 6 meses de tratamiento ya no temo perder fuerza muscular, ahora lo único que quiero es llegar a tiempo a mis sesiones de terapia” .- Lucía, paciente Neurocenter.
Nosotros también tenemos claro que es precisamente la constancia lo que le permitirá a Lucía mantener el control de su enfermedad. Si sospechas de algún padecimiento neurológico, sólo tienes que agendar tu cita, del resto nos encargamos nosotros
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.