Servicios
Tratamiento para secuelas de aneurisma cerebral
- Autor: Giovana Femat
Las complicaciones o secuelas de un aneurisma cerebral incluyen Vasoespasmo, provocado por la hemorragia subaracnoidea siendo la principal causa de muerte; pudiendo provocar neuropatías focales, herniación e Infarto.
El vasoespasmo es la causa más común de infarto, sin embargo, la migración de material trombótico del aneurisma puede causar isquemia e infarto.
Resangrado: los aneurismas presentan un alto porcentaje de resangrado en las primeras 24 hrs después de la hemorragia inicial. De no tratarse, de 50 a 90% de los aneurismas resangran a los seis meses.
Las secuelas por infarto incluyen paresias motoras, alteración del equilibrio, problemas del lenguaje, espasticidad entre otras.
El vasoespasmo se puede tratar con fármacos como el nimodipino, y las secuelas pueden tratarse con neurorehabilitación física y terapia del lenguaje para limitar el daño.
¿Qué es un aneurisma cerebral?
Se considera aneurisma cerebral a la dilatación anormal de los vasos sanguíneos cerebrales por debilidad de su pared.
Las causas de este padecimiento incluyen trastornos degenerativos o adquiridos, poliquistosis, colagenopatías (Síndrome de marfan, Sindrome de Ehlers Danlos), ateroesclerosis, traumatismo, infección (micosis), malformaciones arteriovenosas (MAV), vasculitis y fármacos.
Dentro de los mecanismos que favorecen la formación de los aneurismas cerebrales se encuentra el hábito de fumar. El hábito de fumar induce la inflamación de la pared arterial por varios mecanismos. El humo del tabaco y otros compuestos nicotínicos incrementan la expresión de múltiples proteínas inflamatorias que pueden adherirse al endotelio y por quimiotaxis inducir la infiltración de linfocitos.
¿Cuáles son los síntomas de un aneurisma cerebral?
Algunos de los síntomas más comunes son:
- La cefalea intensa, de comienzo súbito y que dura de unos segundos a minutos
- Pérdida de conciencia
- Vómitos múltiples ocasionales
- Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas
- Letargia y desorientación
- Pueden encontrarse las funciones mentales en un estado normal.
- Parálisis del tercer nervio craneal
- Oftalmoplejía completa
- Dolor orbitario unilateral (síndrome del seno cavernoso)
- Ceguera unilateral
- Hemiparesia con afasia o heminegligencia.
¿Cómo se diagnostica un aneurisma cerebral?
Para el diagnóstico del aneurisma se utiliza frecuentemente la angiografía por tomografía computarizada (CTA) y la angiografía por resonancia magnética (MRA).
La MRA permite el estudio angiográfico de las arterias y las venas intracraneales y cervicales. Las técnicas intracraneales se realizan en tiempo vuelo porque no requiere la administración de gadolinio.
La CTA puede complementar a la TAC sin contraste en el estudio de las enfermedades cardiovasculares. Mediante la administración intravenosa de contraste yodado.
También puede realizarse una punción lumbar.
¿Cómo se tratan los aneurismas cerebrales?
El tratamiento es quirúrgico mediante clipaje o terapia endovascular para reforzar las paredes dilatadas y evitar que se rompan.
La embolización endovascular no requiere de cirugía abierta. En su lugar el cirujano emplea tecnología de rayos X en tiempo real, llamada imagen de fluoroscopía para visualizar el sistema vascular del paciente y tratar el aneurisma desde el interior de la arteria.
Después de lograr acceso a la circulación arterial por medio de una punción femoral, radial o carotídea directa empleando la técnica de Seldinger. Se efectúa cateterismo superselectivo para lograr acceso al interior del aneurisma y se colocan coils de diversos tamaños para excluir el aneurisma de la circulación.
El abordaje endovascular tradicional para el manejo de estos aneurismas es la oclusión de la arteria principal empleando balones desprendibles. Con esta técnica se presentan complicaciones isquémicas hasta en un 5 a 10 % de los pacientes a pesar de contar con una prueba de oclusión con balón bien tolerada.
La oclusión del aneurisma con coils ha probado ser superior que el clipaje del cuello en términos de supervivencia a un año. Sin embargo la oclusión del aneurisma con coils se logra únicamente entre el 10 y el 68 % de los pacientes, utilizando stents.
Se considera que el paciente que se presenta con efecto de masa compresiva debido a un aneurisma gigante es el candidato ideal para el tratamiento con stents cubiertos. Sin embargo, las complicaciones potenciales deben considerarse cuidadosamente antes de realizar el procedimiento endovascular.
Microcirugía: El tratamiento ideal es el clipaje del cuello del aneurisma preservando el flujo arterial en la arteria que originó al aneurisma y con exclusión del aneurisma de la circulación arterial. Este método disminuye el volumen del aneurisma y su efecto de masa.
¿Cuál es el pronóstico de los aneurismas cerebrales?
El pronóstico para el paciente con un aneurisma cerebral roto depende de la extensión y localización del aneurisma, la edad de la persona, el estado general de salud, el estado neurológico y el tiempo entre la ruptura del aneurisma y la atención médica.
Se estima que el 40 % de las personas que se les rompe un aneurisma, no sobreviven las primeras 24 horas; y hasta un 25 % adicional mueren en los primeros seis meses debido a complicaciones, si no es operado.
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.