Padecimiento
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
- Autor: Giovana Femat
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmune. Normalmente, el sistema inmunológico solo combate a los invasores extraños, como virus o bacterias. La palabra “auto” significa “uno mismo”, por lo que autoinmune se refiere a un trastorno en el que el sistema inmunológico ataca al propio cuerpo.
En este síndrome, el sistema inmunológico ataca específicamentea los nervios. Si pensamos en el nervio como algo similar a un cable que permite controlar los músculos y también sentir lo que sucede en el entorno. Cuando este cable se daña, el cuerpo pierde la capacidad de controlar los músculos y sentir el entorno, lo que provoca síntomas como debilidad muscular y entumecimiento u hormigueo.
El tiempo medio hasta el pico de los síntomas es de 12 días (a partir de los primeros síntomas neurológicos), y el 98 % de los pacientes alcanzan el pico a las 4 semanas. Luego se produce una fase de meseta de síntomas persistentes e inalterables, seguida días después por una mejora gradual de los síntomas. La recuperación generalmente comienza de 2 a 4 semanas después de que cesa la progresión. El tiempo medio de recuperación clínica es de 200 días.
¿Qué ocasiona el síndrome de Guillain Barré?
Generalmente se desencadena por una infección viral o bacteriana. En raras ocasiones, los componentes virales o bacterianos (proteínas) pueden parecer similares a las proteínas del cuerpo. Cuando esto sucede, el sistema inmunológico se confunde y comienza a atacar el propio cuerpo. Cuando los nervios son atacados por su sistema inmunológico, esto puede resultar en el síndrome de Guillain Barré.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Guillain Barré?
Los síntomas pueden incluir:
- Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
- Dolor de espalda
- Debilidad muscular (generalmente comienza en los pies y se mueve hacia arriba)
- Dificultad para respirar
- Dificultad para tragar
- Problemas de frecuencia cardíaca o presión arterial
¿Cuáles son los las pruebas utilizadas para diagnosticar el síndrome de Guillain Barré?
- Punción lumbar. una punción lumbar es un procedimiento que permite tomar muestras del líquido cefalorraquídeo (es decir, el líquido que rodea la médula espinal y el cerebro). Durante este procedimiento, se inserta una pequeña aguja en la espalda. Luego se extrae una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo y se envía para su análisis.
- Electromiografía. Es una prueba que incluye dos partes: 1. Estudios de conducción nerviosa y 2. Electromiografía con aguja. Esta es una prueba de la salud y el funcionamiento de sus nervios y músculos.
¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de Guillain Barré?
Los síntomas a menudo progresan rápidamente y, por lo tanto, requieren hospitalización para un tratamiento urgente. Hay dos tratamientos que pueden ayudar a acelerar la recuperación:
- Terapia de inmunoglobulina intravenosa. esta es una infusión de anticuerpos (las proteínas que el cuerpo usa para combatir a los invasores extraños) que se ha recolectado de decenas de miles de otras personas. Esta infusión ayuda a calmar el ataque del sistema inmunológico del cuerpo sobre los nervios.
- Intercambio de plasma (plasmaféresis). Este es un procedimiento que consiste en filtrar la parte líquida de la sangre (conocida como plasma). Durante este proceso de filtración, los anticuerpos del cuerpo que atacan los nervios se eliminan y el plasma “limpio” regresa al cuerpo. Esto ayuda a evitar que el sistema inmunológico del cuerpo continúe atacando los nervios.
¿Cuál es el papel de la fisioterapia en el síndrome de Guillain Barré?
El reentrenamiento de las actividades de vestirse, lavarse, moverse en la cama, trasladarse y deambular comprende una gran parte del proceso de rehabilitación. También se debe incluir el reentrenamiento del equilibrio y la propiocepción en todas estas actividades funcionales.
Las complicaciones respiratorias comunes en el entorno de rehabilitación incluyen la recuperación respiratoria incompleta, incluida la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad respiratoria restrictiva (cicatrización pulmonar, neumonía) y la traqueítis por intubación crónica e insuficiencia de los músculos respiratorios.
Los objetivos del manejo de la fisioterapia son:
- Recuperar la independencia del paciente con las tareas cotidianas
- Volver a entrenar los patrones de movimiento normales
- Mejorar la postura del paciente
- Mejorar el equilibrio y la coordinación.
- Mantener las vías respiratorias despejadas
- Prevenir las infecciones pulmonares
- Prevenir la formación de úlceras por presión
- Mantener la circulación periférica
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.