Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno psiquiátrico en el que el paciente tiene 2 o más estados de personalidad distintos bien definidos, así como episodios recurrentes de amnesia. Suele estar asociado a un evento traumático, usualmente en la infancia. Existe varias formas de tratamiento como en muchos otros trastornos psiquiátricos, pero en este caso destacan la terapia cognitivo conductual, la terapia familiar y la hipnótica.

¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?

El trastorno de identidad disociativo forma parte de los trastornos disociativos, los cuales se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, memoria, identidad propia, emociones, percepción, control motor y comportamiento. Los síntomas disociativos que tienen estos pacientes se presentan como intrusiones súbitas e involuntarias en la conciencia y comportamiento, los cuáles se presentan como fragmentación de la identidad, despersonalización y desrealización. También puede presentarse episodios de amnesia y alterar otras áreas del funcionamiento psicológico.

Hablando específicamente de este trastorno, está la presencia de 2 o más estados de personalidad bien definidos y episodios recurrentes de amnesia. Se observan intrusiones recurrentes e inexplicables de su conciencia, donde puede acompañarse de escuchar voces y disociación de lo que piensan y hacen, así como emociones e impulsos intrusivos. Es por ello que antes era considerado como un trastorno de personalidad múltiple. La persona suele referir que su conducta es llevada a cabo por algo ajeno, como si perdiera control sobre su cuerpo. 

El paciente puede tener amnesia de lo ocurrido con una de las personalidad o estar consciente de ellas, refiriendo diferentes tipos de sentimientos según la personalidad que presenta. El promedio es la presencia de 13 personalidades, pero el rango puede variar entre 2 y 50.

¿Qué ocasiona que se presente un trastorno de identidad disociativo?

Se desconoce la causa exacta del trastorno de identidad disociativo, sin embargo, se ha visto una fuerte relación con el haber tenido una experiencia traumática,, ya sea una experiencia a largo plazo como años de abuso sexual y/o físico, o un solo evento traumático como los veteranos en combate. Usualmente este trastorno se asocia a la presencia de otros trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

Cabe destacar que se presenta con mayor frecuencia en niños que en adultos, posterior a un trauma en la infancia, ocasionando que surja este trastorno y se observe en la vida adulta. Se cree que se asocia a un desarrollo incompleto de tractos cortico-límbicos (la conexión entre el área de la memoria y emociones con la corteza cerebral) debido a la inmadurez del cerebro.

Terapia cognitivo conductual

La terapia de elección para el trastorno de identidad disociativo es la terapia cognitivo conductual, un tipo de terapia empleada para tratar gran variedad de trastornos psiquiátricos. Es una herramienta bastante útil que ayuda a tomar conciencia de los pensamientos negativos para que puedas visualizar los problemas con mayor claridad y poder responder ante ellos de forma más efectiva, por lo que también se utiliza para ayudar a cualquier persona para que aprenda a manejar situaciones estresantes de la vida diaria.

A diferencia de otras técnicas como el psicoanálisis, la terapia cognitivo conductual suele requerir de pocas sesiones para lograr su objetivo, incluso menos de 10 sesiones, aunque esto depende mucho del tipo de trastorno, los síntomas que estén presentes y su gravedad, el tiempo que se tiene con dicho trastorno, la red de apoyo con la que se cuente y la cooperación del paciente en las sesiones de terapia.

Durante la terapia el psicoterapeuta te pedirá que hables acerca de lo que piensas y sientes. La idea es centrarse en el problema y utilizar un enfoque con objetivos determinados. El primer paso es identificar la situación problemática para posteriormente identificar las emociones y pensamientos relacionados con ese problema.

También se busca reconocer específicamente aquellos pensamientos de carácter negativo que pudieran estar contribuyendo al problema. Con el paso del tiempo se busca reformar esos pensamientos y conductas negativas para afrontar los problemas.

Un abordaje que puede considerarse como parte de esta terapia es que el psicoterapeuta delimite las diferentes personalidades y se les invite a tener una mejor comunicación y participar en el tratamiento. Otro abordaje es el enfocarse en el aquí y ahora.

El objetivo es que el paciente sea consciente de su padecimiento, que pueda integrar estos estados disociados y aumentar la tolerancia a éste para poder tener un mejor manejo de sus emociones y pensamientos.

Terapia hipnótica

La hipnosis consiste en un estado de relajación para lograr una mayor atención y concentración, buscando que el paciente esté más dispuesto a recibir sugerencias sobre cambios en su conducta y lidiar mejor con problemas de ansiedad y/o dolor. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, no se pierde el control de la conducta.

Este tipo de terapia es más fácil de realizar en personas con trastorno de identidad disociativo ya que se les considera como más “hipnotizables”. Es una herramienta que puede considerarse como parte del tratamiento de este trastorno psiquiátrico ya que ayuda al psicoterapeuta a explorar cierta información compartimentalizada de la cual el paciente no tiene conciencia, y de esta forma, poder ayudarlo a lidiar con ello.

Tratamiento farmacológico

Según cada caso, puede también requerirse de tratamiento farmacológico, usualmente se basa en antidepresivos. En caso de haber síntomas psicóticos como alucinaciones y agresividad pueden emplearse antipsicóticos. Cabe destacar que no existe algún medicamento que ayude directamente a la disociación, solo medicamentos para síntomas como depresión, ansiedad y psicosis. El uso de estos medicamentos debe ser supervisado por el psiquiatra. Estudios demuestran que la tendencia de presentar los episodios de disociación disminuye conforme hay un mejor control de los síntomas. 

Existe tratamiento para el trastorno de identidad disociativo, el cual puede complementarse entre los distintos abordajes psicoterapéuticos. Es importante saber reconocerlo para que pueda ser tratado de forma temprana y evitar las complicaciones a largo plazo.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados. 

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp