Sí, existen diferentes tipos de parestesia. La parestesia se refiere a una sensación anormal de la piel que a menudo se describe como hormigueo, picazón, entumecimiento, o sensación de “alfileres y agujas”. Aquí se detallan algunos tipos:
- Parestesia transitoria: Esta es una forma temporal de parestesia que puede ocurrir cuando se aplica presión sobre un nervio durante un período prolongado. Un ejemplo común es cuando una parte del cuerpo “se duerme” después de estar en una posición incómoda durante un tiempo.
- Parestesia crónica: Esta es una forma a largo plazo de parestesia que puede ser causada por una variedad de condiciones, incluyendo enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, trastornos metabólicos como la diabetes, y ciertas deficiencias de vitaminas.
- Hiperestesia: En este tipo de parestesia, hay un aumento en la sensibilidad al tacto. Puede ser doloroso y puede estar asociado con condiciones como el síndrome de dolor regional complejo.
- Hipoestesia: Este es el término para la disminución de la sensibilidad al tacto. A menudo se asocia con condiciones que afectan los nervios periféricos, como la neuropatía periférica.
- Anestesia: Es la pérdida total de la sensibilidad al tacto, que puede ser el resultado de daño a un nervio o a una parte del sistema nervioso.
Es importante recordar que la parestesia puede ser un signo de una condición subyacente que necesita ser tratada. Si experimentas parestesia, especialmente si es crónica o se presenta con otros síntomas, te aconsejaría que te pongas en contacto con un profesional de la salud.
¿Qué puede ocasionar una parestesia?
Las parestesias tienen muchas causas posibles. Un problema con un nervio o nervios suele causar el síntoma. Cuando un nervio se daña o se comprime, interfiere con la capacidad del cuerpo para sentir sensaciones normales. Algunos casos de entumecimiento implican una presión anormal sobre los nervios dentro y alrededor de la columna vertebral. Las condiciones que pueden causar este parestesias incluyen:
· Columna vertebral colapsada debido a la osteoporosis
· Compresión de la médula espinal
· Disco roto o herniado
· Nervio pinzado debido a artritis, espolones óseos
Otras condiciones médicas que pueden causar entumecimiento incluyen:
· Diabetes
· Infecciones como el VIH o la enfermedad de Lyme
· Nefropatía
· Uso de medicamentos o drogas
· Esclerosis múltiple
· Evento cerebrovascular isquémico o hemorrágico
· Artritis
· Tumores del sistema nervioso central
· Propagación del cáncer a la columna vertebral
· Picaduras de animales e insectos
· Exposición a venenos/toxinas
¿Cómo se tiene que estudiar una parestesia?
Los médicos diagnostican el entumecimiento en función de los síntomas, el historial médico y un examen físico (prueba del tacto, la temperatura, los reflejos y la función muscular). El médico preguntará sobre la(s) parte(s) del cuerpo afectada(s) y le pedirá al paciente que describa la sensación del entumecimiento. Otras preguntas incluirán cuándo comenzó la sensación de parestesia, qué tan rápido comenzó, los eventos o actividades en las que estaba involucrado en el momento en que comenzó a sentir la parestesia y si viene acompañada de otros síntomas.
Las pruebas para identificar el trastorno que causa una parestesia incluyen:
· Análisis de sangre. Se buscan signos de enfermedades que incluyen diabetes, trastornos renales y deficiencias vitamínicas.
· Pruebas de imagen. Pruebas como una radiografía, tomografía computarizada y/o resonancia magnética permiten a los médicos buscar problemas que afecten los nervios y la médula espinal, como una hernia de disco o un tumor. Además permiten examinar el cerebro en busca de signos de accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, tumores y otros trastornos cerebrales.
· Estudios de conducción nerviosa. En esta prueba, los electrodos se colocan sobre los nervios a estudiar y el músculo inervado por el nervio. Se envía un breve pulso eléctrico al nervio. La prueba determina si el nervio transmitió la señal correctamente y a una velocidad normal. Si no, esto es un signo de lesión o daño en los nervios.
· Electromiografía. En esta prueba, se inserta una pequeña aguja en un músculo. La actividad eléctrica se registra cuando el músculo está en reposo y cuando se encuentra contraído. Esta prueba a menudo se realiza acompañada con estudios de conducción nerviosa, ayuda a detectar daños en los nervios y en los músculos.
¿Cuál es el tratamiento para una parestesia?
El tratamiento para el entumecimiento varía según la causa. El objetivo del tratamiento es corregir la condición que causa la parestesia. El médico determinará el mejor tratamiento para el paciente según la afección subyacente y los nervios involucrados. Algunos tratamientos comunes para el entumecimiento incluyen:
· Medicamentos para el dolor ocasionado por el nervio (dolor neuroppatico)
· Regulación del azúcar en sangre en personas con diabetes
· Ejercicios de fisioterapia para fortalecer la columna o ayudar a facilitar el movimiento
· Cirugía para extirpar un tumor o reparar un problema en la columna
¿Cuándo se debe acudir al médico por una parestesia?
Debido a que las causas del entumecimiento varían mucho, algunos casos requieren atención médica más urgente que otros. Se debe buscar atención médica de emergencia si las parestesias se acompañan de:
· Confusión
· Incapacidad para controlar la vejiga o los movimientos intestinales
· Pérdida de consciencia
· Respiración dificultosa
· Pérdida de sensibilidad en la cara o el tronco del cuerpo
· Parálisis
· Cambios en el habla o la visión
· Debilidad rápida o repentina
También se debe buscar inmediatamente al especialista si la parestesia presenta alguna de las siguientes banderas rojas:
· Aparece de repente
· Ocurre en el “área de la silla de montar” (muslos, glúteos, genitales)
· Afecta todo un brazo, toda una pierna o todo un lado del cuerpo
· Ocurre por debajo de cierto nivel en el cuerpo (por ejemplo, debajo del pecho)
· Se propaga rápidamente a otras áreas del cuerpo