Padecimientos
Tinnitus: El timbre en el oído que no para
- Autor: Giovana Femat
Es común que el Tinnitus, busque atenderse con un especialista en otorrinolaringología, sin embargo debe ser un neurólogo quien brinde atención a estos pacientes. Este padecimiento consiste en escuchar un timbre o silbido constante en el oído.
Sus causas pueden ser diversas o incluso desconocidas, pero lo que sí se sabe es que tiene relación con daño en el nervio auditivo. También conocido como Acúfeno, el tinnitus puede sonar como un rugido, chasquido, siseo o zumbido que suele ser incómodo para la persona que tiene el padecimiento.
En Neurocenter contamos con una robusta red de profesionales, el equipo y la infraestructura necesarios para ofrecerte no sólo un diagnostico certero, sino el tratamiento adecuado.
Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes recuperen y todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
¿Qué nos puede causar tinnitus?
El tinnitus es un síntoma de algún padecimiento en el sistema auditivo. El sistema auditivo incluye oído, nervio y conducto. Algunas causas que se encuentran, son: Pérdida de la audición inducida por ruido, Infecciones del oído y senos paranasales, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Meniere, tumores cerebrales, etc.
Aunque sabemos todas las causas asociadas al tinnitus, hay personas que desarrollan el síntoma sin razón aparente. La mayoría de las veces, no suele ser un problema de salud grave. Sin embargo, no suele desaparecer fácilmente y puede causar fatiga, depresión, ansiedad y problemas con la memoria y concentración.
Por otro lado, al adentrarnos en una patología más específica podemos decir que es el resultado de circuitos neuronales del cerebro que tratan de adaptarse a la pérdida de células ciliada sensoriales aumentando la sensibilidad al sonido. Explicando porque algunas personas son muy sensibles a los ruidos fuertes.
Algunos circuitos neuronales generan pérdida del equilibrio cuando el daño causado en el oído interno cambia la forma como se envían señales en la corteza auditiva. En condiciones normales, las células ciliadas cocleares responden a estímulos acústicos, lo que es trasmitido a través del nervio auditivo a los núcleos cocleares en el sistema nervioso central.
Fisiopatología de la enfermedad
Existen alteraciones en las estructuras laberínticas o del nervio auditivo constituyen los llamados acúfenos periféricos, ya que se originan de lesiones en niveles superiores (Patologías cerebrovasculares, degenerativas o neoplásica).
Actualmente, por medio de avances en la neuroimagen funcional están definiendo el concepto ce acúfeno, ya que puede considerarse como una manifestación del sistema nervioso central. Cualquier desequilibrio a lo largo de la vía auditiva afecta tanto la función coclear bilateral como el procesamiento de señales con el sistema nervioso.
De acuerdo con el modelo neurofisiológico, se extiende una teoría en la cual menciona que, a lo largo de la vía auditiva, centrado en su papel de áreas subcorticales y corticales como importantes moduladores de la percepción del síntoma. El sistema auditivo desempeña un papel importante en la gravedad de los síntomas
La persistencia del acúfeno depende de las conexiones del sistema auditivo central con otros sistemas centrales. La lesión existente en la vía auditiva periférica, elimina las aferencias a una porción del sistema auditivo central. Por lo que se produce una sensibilización en varios niveles.
Un diagnóstico pertinente
Cada atención es personalizada, por lo que se requiere una especial atención en cada uno de los pacientes que presentan el síntoma. El 10% de las neurinomas del VIII par craneal se manifiestan con acúfenos que están presentes en el 80% de los pacientes con esta enfermedad. La persistencia nos obliga a generar un estudio audiológico exhaustivo que valore su deficiencia. En casos graves, e incapacitantes pueden desarrollar depresión o ansiedad.
A través de un adecuado protocolo de diagnóstico como la exploración instrumental hacen posible la atención primaria y la aproximación con la etiología útil para valorar su derivación. La historia clínica es la pieza angular de los diagnósticos que inician con acúfenos. Por lo que se debe de indagar en el cuadro inicial y la persistencia del síntoma en su intensidad o persistencia de alguna enfermedad crónico degenerativa.
Además, debemos de realizar una completa historia cardiovascular; ya que muchos acúfenos debutan en el contexto de la hipertensión o algún antecedente otorrinolaringológico.
El uso de audiometría nos orientará al diagnóstico y con pruebas complementarias (impedanciometría, otoemisiones acústicas, potenciales evocados) permitiremos un diagnóstico más certero. El segundo componente es la realización de estudios de imagen (resonancia magnética) para observar anatómicamente el daño presentado.
¿Cómo podemos abordarlo?
Los médicos de la atención primaria se centran en el objetivo de reducir el estado de ansiedad del paciente e intentar disminuir la percepción del acúfeno. El abordaje terapéutico se combina mediante un proceso de terapias y tratamiento farmacológico que ayude a la reducción significativa del sonido.
El médico debe de animar al paciente a realizar técnicas de relajación y terapias ansiolíticas/antidepresivas en los casos que se requieran. Además, es importante hacer hincapié en dar información adicional sobre instituciones, asociaciones y grupos de apoyo que colaboren con diversos pacientes.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.