Neurocenter

Clinica-neurologica-y-rehabilitacion-monterrey
Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica es una terapia que tiene como principal objetivo mantener y mejorar las capacidades mentales que no han sido dañadas en un trastorno o enfermedad de origen neurológico o psicológico para así promover su bienestar.

Se utilizan distintas terapias y se eligen de acuerdo a las necesidades de cada paciente y en base a una evaluación neuropsicológica que determine cuáles son los déficits cognitivos, las funciones ejecutivas dañadas y cuál será el proceso de rehabilitación a seguir:

  • Rehabilitación de memoria
  • Rehabilitación cognitiva
  • Entrenamiento cerebral
  • Estimulación transcraneal de corriente continua

Rehabilitación de lenguaje.

¿Quienes se pueden beneficiar de la rehabilitación neuropsicológica?

La rehabilitación neuropsicológica busca ayudar a niños, adolescentes y adultos que padecen condiciones neurológicas, médicas o psicológicas y mejorar su funcionalidad diaria. Por ejemplo:

Niños y adolescentes 

  • Problemas de conducta
  • Problemas cognitivos
  • Problemas sociales 
  • Problemas académicos

Adultos

  • Dificultades en sus relaciones
  • Problemas en el trabajo
  • Demencias
  • Parkinson
  • Accidente cerebrovascular (Embolia)
  • Traumatismo craneoencefálico

 

Otros

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno de déficit de atención
  • Epilepsia
  • Síndrome de Klinefelter
  • Asperger (autismo)

Tipos de terapias de rehabilitación neuropsicológica

Existen diferentes estrategias de rehabilitación que se pueden aplicar de acuerdo al padecimiento de la persona. 

Rehabilitación de memoria

Éste incluye una serie de actividades para potenciar la capacidad de memoria del paciente. Los pacientes que suelen beneficiarse de ésta terapia son los pacientes con demencia leve o moderada, enfermedad de Parkinson, entre otros. Suelen ser ejercicios que se realizan con el apoyo de un neuropsicólogo e incluyen actividades simples y divertidas como resolver crucigramas, juegos de mesa o sopas de letras. 

Rehabilitación cognitiva

Existen libros que cuentan con actividades de distinto grado de dificultad para trabajar el pensamiento lógico, la atención, la memoria y el cálculo. Estas técnicas son especialmente usadas cuando existe daño cerebral por traumatismos, sin embargo muchas otras personas pueden beneficiarse de este tipo de terapia. 

Ejercicios de entrenamiento cerebral

Éstos se encuentran disponibles en internet ya sea en páginas web o aplicaciones, consisten en juegos o actividades que van entrenando al cerebro a ser más ágil y mejorar la capacidad de razonamiento. Suele ser una buena opción en niños ya que suelen captar su atención y en algunas ocasiones utilizan un formato de puntos para incentivar su uso. 

Estimulación transcraneal de corriente continua

En esta terapia se aplican corrientes de electricidad de baja intensidad a través de parches con electrodos que se colocan en la piel cabelluda con la finalidad de cambiar la actividad cerebral y permitir cambios en el comportamiento. Se ha observado beneficio especialmente en pacientes con alteraciones del estado de ánimo y Parkinson. 

Rehabilitación de lenguaje protocolo LOUD

Éste protocolo tiene como objetivo ejercitar la voz, aumentar el volumen, variación y calidad de la voz. Especialmente útil en pacientes con disartria (dificultad para articular palabras por debilidad muscular) o pacientes con enfermedades neurológicas en quienes se ha afectado el lenguaje.

¿Cuáles son los objetivos de la rehabilitación?

  • Ayudar al paciente a compensar áreas de oportunidad
  • Enseñar herramientos de organización para mejorar su desempeño escolar y laboral
  • Guiar a padres y maestros a llevar a cabo planes de modificación de conducta
  • Ayudar a los pacientes y sus familiares a lidiar de mejor manera con los trastornos médicos y neurológicos
  • Desarrollar habilidades sociales para entablar amistades y mejorar la relación en pareja.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

boton-ir-arriba