Padecimientos
¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?
- Autor: Giovana Femat
El nervio facial sale por la porción más alta del bulbo. Cerca de 5000 fibras de las cuales, el 7% son de naturaleza aferente. Compuesto por tres componentes como el motor, cuyo núcleo se sitúa en el tercio inferior de la protuberancia del tálamo.
Al ser dañado, se incrementan las estructuras faciales que cobran importancia dependiendo de la lesión del nervio facial. A medida que la lesión es periférica se observa:
- Pérdida de movimiento del lado afectado de la cara.
- Los pliegues y arrugas de la hemicara están ausentes o indefinidos.
- El párpado superior, inferior, mejillas y comisura de la boca se ven caídas.
- Se presenta un incremento en la sensibilidad a los cambios de temperatura
- Hay una mayor secreción de saliva y lágrimas.
¿Cómo se presenta en la sociedad?
- La parálisis facial periférica tiene una incidencia epidémica, lo que podría sugerir un mecanismo etiopatogénico de tipo infeccioso o inflamatorio.
- Su incidencia es de 20 a 30 casos por 100 mil personas al año y en diversas unidades de rehabilitación en México ocupa uno de los diez primeros lugares de atención.
- La incidencia aumenta cuando hay casos de hipertensión, así como niveles de colesterol elevados.
- Se reporta que la frecuencia de padecer diabetes mellitus y parálisis facial es de un 0.4 a un 2.5% aunque no se ha reportado una relación causa-efecto entre estos dos padecimientos.
- Afectan en general a hombres y mujeres, en cualquier lado de la cara.
- Se reportan picos de incidencia entre los 20 a 29 años y entre los 50 a 59 años.
- La mujer en edad reproductiva es afectada de dos a cuatro veces más que el hombre de la misma edad.
- La mujer embarazada 3.3 veces más que la que no lo está.
¿Cuáles son las causas?
Cuando la parálisis facial no tiene una causa aparente se le conoce como parálisis facial primaria o idiopática (parálisis de Bell), mientras que, al tener una causa detectable, se le conoce como parálisis secundaria.
Se ha descrito que la causa más común de la parálisis facial periférica es una infección viral sistémica del virus herpes simple. Dentro de las principales causas de parálisis facial secundaria se encuentran:
- Traumatismos
- Problemas vasculares como aneurisma de la arteria basilar, lesiones vasculares o hipertensión
- Tumores
- Procesos inflamatorios óticos
- Reacciones a drogas o medicamentos como la isoniazida.
- La parálisis facial es un síntoma común que acompaña la enfermedad de Lyme (borreliosis) en los niños. En México su incidencia es poco frecuente; ya que no es una zona endémica de la enfermedad.
- Cuadros neurológicos como polirradiculoneuropatías periféricas tipo Guillain–Barré
- Multineuritis,
- Sífilis
- Lepra
- Cuadros meníngeos infecciosos o encefalitis;
- Asociadas a padecimientos como síndrome de Ramsay–Hunt, de Heerfordt, de Melkersson–Rossenthal o de Stevens Johnson
- Enfermedades óseas.
Diagnóstico de la parálisis facial
La orientación diagnóstica incluye una cuidadosa evaluación clínica y exploración física. Partiendo de estas evaluaciones se realizan una serie de estudios que tienen como objetivo identificar la causa de la parálisis, los cuales son: análisis de sangre del fluido cerebro-espinal, rayos X, estudios de neuroimagen de conducción del nervio, electromiografía y electroneurografía.
El estudio de conducción periférica del nervio se realiza midiendo la velocidad de conducción motora o sensorial del nervio, y amplitudes compuestas del potencial de acción del músculo usando electrodos de superficie.
Algunos estudios son de imagen que utilizan tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) empleándose en los casos donde la parálisis se acompaña de síntomas como pérdida de la audición, múltiples déficits del nervio craneal, signos de parálisis de una extremidad o pérdida de sensibilidad.
Los estudios audiométricos ayudan a determinar en qué grado está afectada la audición, descartando la sospecha de neuroma acústico.
Los estudios de laboratorio son necesarios si el paciente presenta síntomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso, erupciones o debilidad facial progresiva sin mejora significativa por más de cuatro semanas.
Las pruebas electro diagnósticas no son rutinariamente hechas para la parálisis de Bell en etapas iniciales; sin embargo, después de 2 semanas pueden ayudar a detectar denervación y demostrar nueva regeneración del nervio.
Curso y pronóstico de la enfermedad
La rapidez de su aparición, curso y evolución dependen de factores como el lugar de la lesión del nervio facial y de las causas que derivan el trastorno. La evolución clínica es diferente para cada paciente, influye de manera importante el tipo de tratamiento o técnicas de rehabilitación para la recuperación de la parálisis facial. La aparición de la parálisis tiene un inicio repentino, dado que la mayoría de los pacientes se da cuenta de sus síntomas al despertar, se cree que su inicio ocurre y progresa cuando los pacientes se encuentran dormidos.
Cuando la parálisis facial afecta sólo un lado de la cara tiene una alta probabilidad de recuperarse, mientras que la parálisis del nervio facial bilateral o que se completa dentro de los 2 o 3 días siguientes a su aparición puede no tener una recuperación total. Los pacientes comienzan a recuperarse dentro de las tres primeras semanas después del inicio de la enfermedad, y se ha observado normalmente una recuperación completa en un 75 a 84% de los casos en un plazo de seis meses.
Tratamiento de la parálisis facial
El tratamiento básico consiste en lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por la noche), uso de lágrimas artificiales (metilcelulosa o hipromelosa) hasta que el paciente logre un cierre ocular normal y oclusión ocular nocturna mediante un parche.
Diversos fármacos se incluyen adrenocorticotropina, cromoglicato disódico, aciclovir oral, ácido nicotínico, adenosin trifosfato, vitamina B12, y pentoxifilina. Se ha descrito que la prednisona ayuda a restituir la función del nervio facial hasta en un 90 %. A pesar de que se ha reportado que el aciclovir (inhibidor de la replicación del DNA del herpes zoster) combinado con terapia con esteroides es más efectivo que la terapia de esteroides sola.
Fisioterapia en la musculatura facial
La fisioterapia se ha practicado extensamente para la rehabilitación de pacientes con parálisis de Bell. Se ha utilizado en terapias de masaje, ejercicios faciales, técnica de taping (dar pequeños golpecitos) en los músculos afectados para aumentar la circulación sanguínea, el tono muscular, evitar flacidez de la cara y promover la simetría facial.
La rehabilitación muscular busca, entre otras cosas, el aumento de las señales, como activación diferencial de los músculos implicados en el patrón de excitación. La reeducación neuromuscular, terapia mímica y kinesioterapia, se utiliza para recuperar el movimiento facial simétrico y para reducir o eliminar los problemas asociados a la parálisis en cuanto al déficit de movimiento.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.