Estudios
Síndrome de piernas inquietas ¿Mueves las piernas al dormir?
- Autor: Giovana Femat
Si sientes la necesidad de mover las piernas mientras duermes o estás en reposo, puede tratarse de un trastorno llamado síndrome de las piernas inquietas, y aunque probablemente nunca lo has escuchado su origen suele ser genético. Este padecimiento se puede diagnosticar a través de un estudio del sueño llamado polisomnografía.
Si sospechas que puedes padecer este síndrome puedes realizar una consulta con un neurólogo clínico, quien realizará una historia clínica exhaustiva para clasificar el síndrome como idiopático o secundario a alguna otra enfermedad que lo esté provocando.
De igual forma, el especialista se puede apoyar en estudios como la polisomnografía (PSG), que consiste en el registro simultáneo de múltiples variables fisiológicas, entre ellas un electroencefalograma, una electromiografía de ambas piernas, el flujo aéreo, los movimientos respiratorios torácicos y abdominales, una pulsioximetría y un electrocardiograma) habitualmente combinado con un registro de vídeo, de una noche de sueño.
En Neurocenter contamos con atención integral y multidisciplinaria que contempla la realización de estudios, el diagnóstico por parte de especialistas en neurología y el tratamiento que permita la recuperación de nuestros pacientes.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta red de profesionales podemos lograr que dejes de perder y empieces a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
En el caso de un paciente con sospecha de síndrome de piernas inquietas, la polisomnografía va a permitir detectar y cuantificar los movimientos periódicos de las piernas, para definir si se trata del síndrome de las piernas inquietas, así como descartar otras patologías de sueño.
¿Qué es el síndrome de piernas inquietas?
También conocido como Enfermedad de Willis Ekbom es un trastorno motor y sensitivo que se define en base a 4 criterios principales los cuales son:
- Necesidad imperiosa de mover las piernas acompañado por una sensación desagradable de dolor o malestar en las piernas.
- Los síntomas aparecen o se agravan en situaciones de inactividad como estar sentado o acostado.
- Los síntomas desaparecen o mejoran sustancialmente al mover las piernas aunque puede reaparecer al cesar el movimiento.
Existencia de un ritmo circadiano, es decir que aparece o empeora por la tarde, especialmente por la noche.
¿Cuál es el origen de esta enfermedad?
Aproximadamente un 65 % de los pacientes con síndrome de piernas inquietas idiopático tienen antecedentes familiares, y entre gemelos se presenta en un 80% lo que refleja la importancia de los factores genéticos en la presencia de este síndrome.
En algunas familias puede incluso establecerse un claro patrón de herencia, lo que quiere decir que si uno de los padres es portador de la enfermedad es suficiente para padecerla en un 50%. No se ha identificado un único gen cuya mutación pueda provocarla, pero sí se han identificado variantes o mutaciones benignas presentes en más del 1% de la población en cuatro genes (MEIS1, BTBD9, MAP2K5-LBXCOR1 y PTPRD) que suponen un aumento de riesgo de sufrir este síndrome.
Estos cuatro genes tienen en común ser genes reguladores que modifican la actividad de otros genes, algunos de ellos relacionados con el metabolismo y el transporte de hierro. Tener las variantes polimórficas de riesgo no supone que obligatoriamente se vaya a padecer la enfermedad.
Nos encontramos ante una enfermedad de naturaleza poligénica, en cuya aparición se encuentran implicados diversos genes (cuatro conocidos y probablemente muchos más que aún no conocemos) con polimorfismos que protegen o facilitan la aparición de la enfermedad.
Por otro lado se puede deber a procesos secundarios del metabolismo de diversas enfermedades, circunstancias que se asocian a una alteración en la disponibilidad de hierro, como pueden ser la ferropenia o anemia por deficiencia de hierro, el embarazo o la insuficiencia renal, o aquellas que causan un bloqueo dopaminérgico.
Procesos que pueden ocasionar dolor en las piernas, como el dolor neuropático que puede ser debido a las polineuropatías, especialmente a la polineuropatía diabética, mielopatías o esclerosis múltiple, o debido a trastornos reumatológicos como la artritis reumatoide o la fibromialgia.
Relación del hierro y la dopamina
Este síndrome tiene relación con una alteración del metabolismo del hierro. Se ha observado que los síntomas responden a los medicamentos y de que el cuadro se puede desencadenar o agravar por fármacos antidopaminérgicos.
El hierro y la dopamina están relacionados, pues el hierro actúa como cofactor de la tirosina-hidroxilasa, que es la enzima limitante de la síntesis de dopamina. Además, esta enzima es menos activa en las últimas horas del día y el déficit de hierro altera aún más su funcionamiento en las horas de oscuridad, lo que podría tener relación con el ritmo circadiano que sigue este síndrome
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento en el síndrome de piernas inquietas idiopático suele ser sintomático mediante el uso de fármacos. En el caso de las causas secundarias como la enfermedad renal crónica suele ser el tratamiento de la causa como la hemodiálisis acompañado del tratamiento sintomático.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.