Padecimientos
Síndrome de Guillain Barré y COVID-19
- Autor: Giovana Femat
Usualmente el Síndrome de Guillain Barré se asocia a una bacteria que provoca cuadros gastrointestinales, u otros virus como el de Epstein Barr o Zika, y aunque todavía se realizan estudios, recientemente se ha encontrado una relación entre esta enfermedad y el COVID-19.
De acuerdo a una revisión de 48 casos ya registrados en los últimos meses con una edad media de 56 años, se estableció que el tiempo promedio entre los síntomas de COVID-19 y el Síndrome de Guillain Barré fue de 12 días, con 9 pacientes que presentaron síntomas en menos de 7 días.
Se estableció también que el 22% de los pacientes presentaron afectación de los nervios craneales en ausencia de debilidad muscular; 75% presentaron la variante clásica sensitivomotora y 2.1 % tuvo una variante motora pura.
La conclusión de este estudio publicado en neurologia.com fue que el Síndrome de Guillain Barré en pacientes con infección por Covid- 19 es similar clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas, sin embargo se requieren más estudios para comprender si la frecuencia de este padecimiento realmente aumentó debido a la pandemia por COVID-19, así como explorar los mecanismos patógenos involucrados.
¿Qué es el Síndrome de Guillain- Barré?
El Síndrome de Guillain Barré es una enfermedad que ocasiona que nuestros músculos se debiliten poco a poco de una forma o patrón característico que suele comenzar habitualmente por las extremidades inferiores y va progresando ascendiendo desde los pies hacia las piernas, la cintura y puede terminar sobrepasando el diafragma (músculo esencial para la respiración) lo que puede comprometer la respiración.
Este síndrome se puede acompañar además de alteraciones en la sensibilidad como el adormecimiento del cuerpo, sensación de hormigueo y dolor, similar al que sienten nuestros músculos días después de ejercitarlos.
Otra de las alteraciones que pueden presentarse son en el control autonómico de nuestro cuerpo, es decir, al control inconsciente que ejerce nuestro cerebro sobre el corazón, las arterias, el intestino etc, provocando alteraciones en la presión arterial, diarrea, sudoración y arritmias del corazón.
¿Pero que está provocando todos estos síntomas? En nuestros nervios existe una cubierta especial llamada mielina, la cual está encargada de envolver al nervio y ejercer una función de aislante para que la corriente eléctrica que pasa por los nervios no se desvíe o se pierda y la conducción nerviosa sea exitosa. Dicha mielina sufre de un ataque provocado por las mismas defensas de nuestro organismo, ocasionando un daño en la cubierta de mielina de nuestros nervios, y así, el cerebro no puede controlar los músculos y tener una percepción correcta del ambiente.
¿Por qué el cuerpo se ataca a sí mismo?
Por el momento la teoría que explica la ciencia es el mimetismo molecular, o camuflaje la cual sugiere que el virus y las bacterias se disfracen de las proteínas presentes en la mielina y así evitan ser atacadas por las defensas de nuestro cuerpo, las cuales en lugar de solo atacar a los virus y bacterias empiezan a atacar a nuestra mielina provocando todo el espectro clínico de esta enfermedad.
¿Qué lo provoca?
La bacteria que más se asocia a este síndrome es Campylobacter Jejuni, responsable de cuadros gastrointestinales de diarrea nausea y vomito. Otros virus que se han identificado son el virus de Epstein Barr, el virus del zika y, más recientemente el tan famoso SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19.
A pesar de que en la gran mayoría de las personas se presenta como un cuadro respiratorio, usualmente leve, hay casos en los que además presenta como una de sus múltiples secuelas el síndrome de Guillain Barré. Normalmente éste se desarrolla alrededor de 3 o 4 semanas después de haber presentado un cuadro infeccioso, una cirugía o una vacunación, recientemente se están reportando casos ocasionados por infección por SARS CoV-2 el causante de la enfermedad COVID-19.
¿Es curable?
Este síndrome se trata con terapia con inmunoglobulinas o mediante plasmaféresis, una técnica que consiste en sacar los anticuerpos que circulan en nuestra sangre y evitar el ataque a la mielina. Ambos tratamientos requieren de internamiento hospitalario, tanto para la administración de estas terapias, como para vigilar futuras complicaciones.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.