Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Qué papel juega la genética en las enfermedades mentales?

La genética es la ciencia que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios, los cuales pueden influir no sólo en la salud física del individuo, sino también en su salud mental.

Enfermedades mentales como la bipolaridad y la esquizofrenia pueden originarse por cómo es que reacciona una persona a los estímulos ambientales, de acuerdo a algunos factores hereditarios.

Como parte de la atención integral y multidisciplinaria que ofrecemos en Neurocenter, queremos explicarte cómo es que interviene la genética en el desarrollo de algunos trastornos mentales.

Somos una clínica especializada en la atención neurológica, y estamos convencidos de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta red de profesionales, podemos ayudarte a detener las pérdidas y empezar a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Cómo se heredan los trastornos psiquiátricos?

El caso de los trastornos psiquiátricos responden a un modelo  de herencia poligénico o multifactorial en el que varios genes están implicados, contribuyendo cada uno de ellos en una pequeña proporción a la etiología del trastorno.

Esta característica presente en el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el TDAH, confiere una particular complejidad al estudio de la etiología, teniendo que señalar, que la mayoría de los trastornos psiquiátricos se caracterizan por una alta carga hereditaria.

La esquizofrenia.

La esquizofrenia es un trastorno del neurodesarrollo en el que tiene lugar una perturbación de los mecanismos epigenéticos que regulan el desarrollo de las neuronas y de los oligodendrocitos.

Esta perturbación consiste en que se altera una proteína de la matriz extracelular, la reelina, y una glicoproteína que se expresa en las neuronas gabaérgicas durante el desarrollo del sistema nervioso y en la vida adulta. Esta glicoproteína tiene una importante función en la migración neuronal.

Además de las alteraciones del sistema gabaérgico, también se han encontrado en el sistema dopaminérgico y en la cromatina. En estudios post mortem se observa una disminución de la expresión de reelina en diversas regiones cerebrales de pacientes con esquizofrenia, que probablemente se debe a una hipermetilación del gen promotor de reelina.

Es muy probable que la hipermetilación de genes sea una de las causas de la disfunción de las neuronas gabaérgicas y de la oligodendroglia en la esquizofrenia.

 

Bipolaridad.

Estudios han demostrado convincentemente la implicación de varios genes como el CACNA1C,​ NCAN,  ANK3, ODZ4, TRANK1 y el ADCY2en su etiología y han confirmado el carácter poligénico del trastorno bipolar.

Se han identificado 30 loci asociados con este trastorno que afectan a genes que codifican canales iónicos, transportadores de neurotransmisores y componentes sinápticos. Estos resultados apoyan los estudios que investigan el potencial de los fármacos antagonistas de los canales de calcio como dianas terapéuticas en el trastorno bipolar.

¿Qué es la epigenética?

Existe una rama de la genética que estudia la interacción de los genes con el medio ambiente en el que se desarrolla una persona y cómo puede reaccionar a los estímulos externos de acuerdo a factores hereditarios, llamada epigenética.

La epigenética hace referencia a los cambios  debido a la interacción de los genes con el ambiente pero sin afectar la secuencia de los nucleótidos y que puede ser heredable. Los mecanismos epigenéticos proporcionan al organismo  la capacidad de reaccionar a las agresiones ambientales mediante el cambio de la expresión de los genes.

Dentro de las agresiones ambientales que originan cambios epigenéticos se encuentran la desnutrición, madre embarazada que fuma, toma alcohol o se droga, el maltrato o el estrés. Estos cambios pueden originar enfermedades mentales como la bipolaridad y la esquizofrenia.

¿Cuáles son los mecanismos que intervienen en la epigenética?

Los mecanismos epigenéticos consisten fundamentalmente en: metilación del ADN, modificación de las histonas y remodelado de la cromatina. Dos de sus características más relevantes, son: la posibilidad de ser reversibles o por el contrario el tener un carácter duradero y transmitirse, por tanto, de padres a hijos. El hecho de que puedan ser reversibles, abre sin duda grandes expectativas de cara al tratamiento y la prevención.

Uno de los mecanismos de regulación epigenética descubierto recientemente y que abre una vía de investigación más interesante, son los microRNAs (miRNAs), que pertenecen a la familia de ARN no codificante (ncRNAs) cuya función es regular la expresión de los genes, ejerciendo así un papel muy importante en el desarrollo del sistema nervioso. Los ncRNAs se expresan en el cerebro y regulan la génesis de las neuronas y su destino final, las vías de migración.

La formación de las dendritas y de sus espinas, la complejidad de los axones, la formación y función de las sinapsis y los procesos de la memoria y la cognición son fundamentales para el desarrollo normal de la conducta y, cuando se altera su expresión, dan lugar a trastornos del neurodesarrollo, como: síndrome de William, síndrome de Rett, síndrome X Frágil, alcoholismo fetal, epilepsia, trastorno bipolar o esquizofrenia.

¿El maltrato infantil puede afectar la conducta?

La modificaciones epigenéticas de los genes promotores de diferentes receptores, como el receptor de glucocorticoides causado por el maltrato, el abandono, la institucionalización, la conflictividad en el medio familiar y la interacción anómala madre impactan en la  metilación del ADN, pueden ser críticos para el efecto de los cuidados maternos sobre la expresión de los genes, dando lugar a diferentes fenotipos, aumentando la vulnerabilidad para sufrir trastornos de ansiedad, depresión, adicción a drogas o trastorno de estrés postraumático, tanto en la infancia como en las futuras generaciones.

¿Existe cura para las enfermedades psiquiátricas hereditarias?

En la actualidad no se cuenta con una cura como tal pero se pueden implementar medidas farmacológicas y de terapia neuropsicológica para estabilizar a los pacientes que sufren de estas enfermedades.

En el caso de la esquizofrenia,  el tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y las manifestaciones con las que inicia, ya que en algunos casos se requiere internamiento del paciente. 

El tratamiento de base son los antipsicóticos. También se aplicará psicoterapia, en la que el entorno familiar debe participar en programas de apoyo con técnicas y dinámicas supervisadas por el neuropsicólogo. Durante la terapia también se trabaja en la adquisición de habilidades sociales, técnicas para manejar los síntomas y terapia ocupacional.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.