Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Qué es la parestesia y cómo tratarla?

Podemos definir la parestesia como el trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo, con sensación eléctrica, de disparo, ardor o dolor que se manifiesta por sensaciones anormales sin estímulos previos, como hormigueos en algún miembro del cuerpo humano.

Suele darse en brazos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en cualquier parte. En la mayoría de los casos se describe como una sensibilidad anormal y transitoria o como algún miembro “dormido”. 

Cuando la parestesia se manifiesta de manera crónica o recurrente, puede estar relacionada con una lesión de algún nervio o patología que afecta las estructuras del sistema nervioso central.

Ante la sospecha de estar presentando este síntoma neurológico es importante acudir a recibir atención especializada con un neurólogo, ya que se debe determinar qué está provocando la parestesia y empezar un tratamiento adecuado.

En neurocenter nos especializamos en la atención neurológica y como tal nos interesa informarte sobre los motivos de recibir atención especializada.

Estamos convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta red de profesionales, podemos lograr detener tus pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Cuáles son las causas?

La parestesia es causada por múltiples trastornos y enfermedades que dañan, irritan o comprimen los nervios. Entre ellas podemos encontrar las afecciones del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. Podemos destacar:

  • Accidente cerebrovascular (ACV)
  • Ataques isquémicos transitorios
  • Mielitis transversa
  • Encefalitis
  • Aneurisma cerebral
  • Malformación arteriovenosa cerebral
  • Esclerosis múltiple
  • Hernia de disco
  • Crisis epiléptica.

Con respecto al área del sistema nervioso periférico podemos mencionar:

Otro tipo de causas se encuentran en las patologías infecciosas que son susceptibles a provocar parestesias por afectación variable en localizaciones del sistema nervioso. Por ejemplo:

  • La infección del herpes zóster
  • Enfermedad de Lyme
  • Lepra
  • Sífilis
  • VIH/SIDA.

Diagnóstico y abordaje de las parestesias

Las parestesias suelen presentarse con síntomas como la sensibilidad alterada, dolor, debilidad o síntomas autonómicos, pero los hallazgos clínicos varían conforme al grupo de músculos alterado. El especialista deberá seguir una serie de evaluaciones y estudios para distinguir entre una neuropatía periférica simétrica aguda, una neuropatía periférica simétrica crónica o una mononeuropatía múltiple.

Los pasos a seguir por parte del neurólogo son:

  • En primer lugar, la distribución del entumecimiento o parestesia se utiliza para localizar el sistema nervioso involucrado.
  • Luego se definen las características clínicas (Inicio de síntomas, signos neurológicos asociados y la simetría), esto ayuda a diferencias entre diagnósticos.
  • La Anamnesis nos ayuda a observar los antecedentes de la enfermedad actual que deben incluir preguntas abiertas, localización del entumecimiento, inicio, síntomas añadidos. Asimismo, nos ayuda a valorarlo en un examen físico que identifica las enfermedades causales y los signos de alarma presentes.
  • Después de determinar la localización de la lesión, velocidad de la aparición y el grado de simetría, los estudios neurofisiológicos ayudan a complementar el diagnóstico.
  • Los estudios electrodiagnósticos son la piedra angular para determinar el origen, entre ellos se incluyen la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa que al realizarse en conjunto pueden ofrecer información adicional de la distribución del daño presente.
  • La biopsia del nervio, es particularmente en el caso de las neuropatías autoinmunes o vasculares.
  • En el caso de los estudios sanguíneos pueden ayudar en el diagnóstico de las neuropatías inflamatorias, infecciosas, metabólicas, tóxicas, nutricionales, hereditarias y paraneoplásicas.
  • Los estudios de imagen, suelen ser un complemento que determinan el origen de los síntomas, así como también diferencian las neuropatías y plexopatías (lesiones distales a la raíz) y entre los tipos de polineuropatías.
  • Entre algunos de los estudios que pueden ser de importancia, encontramos a la resonancia magnética y a la tomografía computarizada, que se encargan  de dar a conocer las partes anatómicas afectadas.

Tratamiento de las parestesias           

Cualquier causa médica subyacente de neuropatía periférica como la diabetes o deficiencia de vitamina B12 deberá tratarse. El uso de corticoesteroides en las radiculopatías inflamatorias crónicas, plasmaféresis y a algunos medicamentos inmunosupresores son eficaces en el control de las polineuropatías. 

Otro tipo de tratamientos son los preventivos y paliativos que incluyen el cuidado de la extremidad y el control de la debilidad que puede llegar a generar la parestesia.

Algunas de las recomendaciones que promueven los profesionales de la salud son la reducción de actividades extenuantes que desencadenan sintomatología.

Sin embargo, cuando el tratamiento conservador no suele ser efectivo, debe de realizarse una liberación quirúrgica que promueve una gran mejoría del 80 al 90%, permitiendo restablecer la vida cotidiana del paciente que presenta la enfermedad.

El tratamiento de las parestesias busca lograr la máxima recuperación del paciente para mejorar su calidad de vida ayudándolo a ganar independencia y retomar sus actividades cotidianas.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.