Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Tutoriales

¿Qué es la parálisis facial?

La parálisis es un síndrome agudo que afecta al nervio facial o séptimo par craneal produciendo parálisis temporal en la musculatura de la cara. El nervio facial es uno de los 12 nervios que están unidos directamente con el cerebro. Es un nervio mixto y doble en la cara. Tiene como funciones el control de los movimientos de la musculatura de un lado de la cara, la sensibilidad del oído y la amortiguación de los sonidos fuertes, controla las lágrimas y saliva, el cierre y apertura del ojo y la parte anterior del gusto en la lengua.

Causas de la parálisis facial

Las causas de la parálisis facial suelen ser el daño o hinchazón del nervio facial, o daño en la zona del cerebro que envía las señales a los músculos de la cara.  La parálisis facial más frecuente es la llamada parálisis de Bell, afectando al 40% de los casos y es idiopática. En segundo lugar de importancia se encuentra la parálisis facial de origen traumático en un 25% de los casos. Después, le siguen las parálisis causadas por tumores, infecciones agudas y crónicas del oído, el virus herpes zoster, y por último enfermedades del organismo que pueden afectar de forma secundaria al nervio.

Tipos de parálisis facial

Parálisis facial idiopática

La parálisis facial idiopática también llamada parálisis de Bell ocurre en el 40%  sin importancia del sexo de la persona. Aparece normalmente entre los 18 y 50 años de edad. Este tipo de parálisis se produce de forma aguda y brusca, siendo las primeras 48 horas las más importantes. Los pacientes se suelen recuperar entre 1-6 meses de forma completa en el 80% de los casos. Tiene como característica la parálisis motora de los músculos que producen la expresión facial, en el lado afectado desaparecen todos los surcos de expresión, y en el lado sano se acentúan.

Parálisis facial por Herpes Zoster ótico

En el caso del herpes Zoster nos encontramos con parálisis facial acompañada de otalgia y vesículas en el pabellón auricular. Solo el 60% de los casos se recupera sin ninguna secuela.

Parálisis facial por otitis

Cuando se produce una otitis aguda suele ser suficiente el tratamiento con antibióticos y tiene una rápida recuperación, es poco frecuente. En el caso de otitis crónicas suele ser imprescindible el tratamiento quirúrgico.

Parálisis facial traumática

Su primera causa son traumatismos cráneo encefálicos, y son la causa del 25% de los casos de parálisis facial. Como consecuencia del TCE se puede producir rotura del hueso temporal, desgarro del nervio, nervio dañado por el impacto de una esquirla de hueso o compresión del nervio por hematoma.

Parálisis facial tumoral

Estas parálisis de desarrollan de forma lenta, dando lugar a dolores de cabeza, convulsiones e hipoacusia. Se produce en el 13% de los casos. Se debe tanto a tumores intrínsecos (neurinoma del facial, meningioma, et), o por tumores extrínsecos (neurinoma del acústico, tumores parotídeos, carcinoma del oído, etc).

Tratamiento para la parálisis facial

El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía no suele ser opción en este tipo de afectación. Un fisioterapeuta nos puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados, así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas contracturas.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.