Padecimientos
¿Qué es la migraña vestibular?
- Autor: Giovana Femat
La migraña vestibular es una afección del sistema nervioso que ocurre como resultado de la íntima relación y conexiones que poseen el sistema nervioso central y el sistema vestibular.
Suele manifestarse con síntomas clásicos de la migraña en conjunto con los característicos síntomas “vestibulares” que se manifiestan como:
- Vértigo y mareos intensos.
- Desorientación.
- Problemas para mantener el equilibrio.
- Los síntomas suelen aumentar al intentar movernos o cambiar de posición, sobre todo al mover la cabeza.
La migraña suele manifestarse de distintas maneras, incluso se estima que hasta un 40% de los pacientes con migraña pueden llegar a presentar en ocasiones síntomas vestibulares sin que necesariamente se trata de una migraña vestibular.
El diagnóstico está en manos del especialista en neurología, quien debe realizar un interrogatorio minucioso, una historia clínica completa y una exploración neurológica, que suelen ser suficientes para poder realizar el diagnóstico. En ocasiones puede ser necesario solicitar estudios especializados como estudios de imagen como resonancia magnética de cerebro, o incluso solicitar la valoración por otros especialistas como el otorrinolaringólogo.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico de la migraña vestibular se apoya en criterios diagnósticos que incluyen, de una manera resumida, los siguientes:
- Un mínimo de 5 episodios síntomas vestibulares con una intensidad moderada a severa y que duren entre 5 minutos a 72 horas.
- Antecedente de episodios de migraña.
- Que al menos un 50% de los episodios con síntomas vestibulares se acompañen de síntomas de migraña.
Tratamiento de la migraña vestibular
El tratamiento debe ser individualizado según las necesidades de cada paciente y la gravedad de los síntomas.
Algunos pacientes se pueden beneficiar de medicamentos, que deben ser recetados por el especialista. Algunos de ellos se deben tomar todos los días incluso cuando no exista migraña, mientras que otros se deben tomar en el momento de las “crisis”.
Al igual que la migraña, el tratamiento no farmacológico es esencial para un adecuado control. Este suele incluir una adecuada higiene del sueño, una dieta saludable que excluya aquellos alimentos que puedan desencadenar las crisis, un adecuado control del estrés y realizar actividad física de manera constante.
El sistema nervioso y su relación con el oído
El sistema nervioso central es mucho más complejo de lo que imaginamos, y las conexiones que tiene con otros órganos del cuerpo son muy estrechas, como por ejemplo con el oído.
El oído humano es un órgano muy interesante que se compone de oído externo compuesto principalmente de cartílago, oído medio que incluye a los huesecillos y oído interno, llamado así por su ubicación dentro del cráneo.
El oído interno posee una estrecha relación con el sistema nervioso central y a diferencia de lo que muchos creen, no solamente se encarga de la audición. Posee 3 estructuras principales que son la cóclea (que contiene los nervios de la audición y los envían al cerebro) y otras dos estructuras cuya función es el equilibrio: el vestíbulo y los conductos semicirculares.
El sistema vestibular y el equilibrio
El sistema vestibular se integra por el vestíbulo, los conductos semicirculares y sus conexiones con el cerebro. Tiene la tarea de mantener la postura y el equilibrio del cuerpo, fijar la mirada sobre un punto en el espacio y coordinar los movimientos que realizamos. En otras palabras, para que todos los movimientos que realizamos, como por ejemplo servirnos un vaso con agua para después tomarla, debe existir una integridad y adecuado funcionamiento del sistema vestibular.
La migraña: una enfermedad muy frecuente
La migraña es uno de los trastornos del sistema nervioso que se ven con mucha frecuencia en la consulta. Se trata de un dolor de cabeza (cefalea) que suele ser intenso, a veces pulsátil, de predominio unilateral, y que llega a ser tan molesto que puede ser incapacitante para el paciente. Cuando se presenta puede acompañarse de otras manifestaciones como fotofobia (molestia al ver la luz), fonofobia (molestia con los sonidos), náuseas, vómito, fatiga, etc.
Sin embargo, la migraña puede tener distintas presentaciones, algunas de ellas no tan típicas como la anteriormente descritas, como la migraña vestibular.
Ahora que sabemos un poco sobre el sistema vestibular y la migraña podemos inferir un poco de qué se trata ésta enfermedad.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.