Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

¿Qué es la hemiparesia y qué la causa?

La hemiparesia se refiere a la debilidad o pérdida de movimiento en la mitad del cuerpo. La palabra proviene de “hemi” que significa “la mitad” y “paresia” que significa debilidad. Usualmente la hemiparesia es una secuela de un evento previo a nivel del cerebro, lo cual se traduce en pérdida de coordinación motora y debilidad de los músculos. 

¿Cómo funciona el movimiento del cuerpo?

El cerebro es el principal órgano para iniciar las señales y órdenes de movimiento en el resto del cuerpo. Es bien sabido que el hemisferio derecho del cerebro se encarga del movimiento de la mitad izquierda del cuerpo, y viceversa, la mitad izquierda del cerebro controla el movimiento de la mitad derecha del cuerpo. Por lo tanto cuando existe una lesión en el cerebro, se encontrará alterado el movimiento en el lado contrario del cuerpo

¿Qué puede causar hemiparesia? 

Existen múltiples enfermedades y lesiones cerebrales que pueden causar hemiparesia, dentro de ellas el accidente cerebrovascular o embolia es la causa más común. 

Causas vasculares: Engloba todas las lesiones que pueden ocurrir en los vasos sanguíneos del cerebro. Aquí se incluye el evento cerebrovascular que puede ser de tipo isquémico (impedimento de flujo de sangre) o hemorrágico (por ruptura de un vaso). 

Causas infecciosas: algunas bacterias y virus pueden atravesar la barrera que cubre al sistema nervioso central por lo que son capaces de causar infecciones en diferentes estructuras: 

-Encefalitis: Se refiere a la infección del cerebro, suelen acompañarse de fiebre y cambios en el comportamiento

-Meningitis: Infección en las meninges, unas capas que recubren al sistema nervioso central para protegerlo. Suele presentarse con dolor intenso de cabeza, vómito en proyectil y fiebre, 

-Absceso epidural: Algunas bacterias tienen la capacidad de generar abscesos, cuando se encuentran en el canal medular pueden llegar a comprimir la médula espinal y ocasionan una lesión de las neuronas que transmiten la información del cerebro hacia el músculo. 

Causas neoplásicas: aquí se engloban todos los tumores que se encuentran en el sistema nervioso: Gliomas, meningiomas, tumores de médula espinal. 

Causas desmielinizantes: Existen algunas enfermedades que afectan la mielina, una capa que protege a las neuronas y permite que la conducción nerviosa sea más efectiva. Dentro de estas causas se encuentra la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica 

Causas traumáticas: Se le denominan causas traumáticas a aquellas lesiones que se forman posterior a un golpe, aquí se encuentra el hematoma subdural, el hematoma epidural y las fracturas vertebrales por compresión

Causas congénitas: Son entidades que se encuentran presentes desde el nacimiento, por ejemplo, la parálisis cerebral y la enfermedad inflamatoria multisistémica del recién nacido. 

¿Cómo se presenta la hemiparesia?

Dependiendo de la causa, la hemiparesia puede tener un inicio insidioso o súbito. La persona puede notar debilidad del brazo y/o pierna de un sólo lado, por ejemplo puede empezar a presentar caída de objetos de una mano, requerir de la ayuda de un bastón para caminar o agarrarse de las paredes para compensar la debilidad del lado afectado. 

¿Qué hacer si yo o alguien cercano a mi presenta hemiparesia?

Debido a que la hemiparesia se trata de una afectación del sistema nervioso, es muy importante que si alguien presenta datos de hemiparesia de nueva aparición acuda de inmediato a ser valorado en el servicio de urgencias, ya que la causa más común es el accidente cerebrovascular, una entidad cuyo pronóstico depende de la rapidez de la atención oportuna. 

Doctor revisando los rayos x de un paciente con atrofia muscular espinal

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

No existe un sólo abordaje diagnóstico correcto para la hemiparesia, sin embargo al llegar a la valoración médica se te realizarán una serie de preguntas. Será importante poder describir bien el momento en el que fueron notados los síntomas por primera vez, cómo ha sido su evolución y si existe algún otro síntoma acompañante. 

También se realiza una exploración física detallada que consistirá en comparar la fuerza y la sensibilidad de un hemicuerpo y otro. Igualmente es importante ver si la persona no cuenta con otro dato en la exploración física que pueda ayudar en el diagnóstico: heridas, fiebre, desequilibrio, entre otras cosas. De ser necesario se puede llegar a solicitar Tomografía y Resonancia Magnética, sobre todo cuando no se tiene muy en claro la etiología del problema. Incluso se pueden llegar a pedir estudios en sangre que pueden ayudar a identificar el problema causante de la hemiparesia.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Menú principal

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.