Padecimientos
¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?
- Autor: Giovana Femat
¿Alguna vez te has preguntado cuál es el trastorno psiquiátrico del personaje principal de la película Fragmentado? Antes considerado un trastorno de la personalidad, actualmente se le conoce como trastorno de identidad disociativo, un trastorno en el que la persona tiene 2 o más estados de personalidad distintos, así como episodios de amnesia. Es un trastorno que suele desencadenarse posterior a un trauma.
Así como este trastorno, existen también otros trastornos disociativos que se presentan con alteración de la conciencia, identidad, memoria y personalidad.
Las personas con TID pueden experimentar cambios en su identidad que pueden durar unas pocas horas o varios días. Estos cambios de identidad a menudo son desencadenados por el estrés o traumas. Durante un cambio de identidad, la persona puede actuar como si fuera una persona completamente diferente, con diferentes gustos, voces, gestos y recuerdos. Algunas personas con TID pueden tener una personalidad dominante, mientras que otras pueden alternar entre varias personalidades.
El TID también se caracteriza por la disociación, que es un mecanismo de defensa que causa una falta de conexión en los pensamientos, la memoria y la identidad de una persona. Las personas con TID pueden tener periodos de amnesia en los que no recuerdan información personal o experiencias traumáticas.
El TID es a menudo el resultado de un trauma severo en la infancia, como abuso físico o sexual, y es una forma en que la mente se protege a sí misma del recuerdo de experiencias traumáticas.
El tratamiento para el TID a menudo implica psicoterapia, con un enfoque en ayudar a la persona a integrar las distintas personalidades en una única identidad y a procesar y afrontar los recuerdos traumáticos de manera saludable. En algunos casos, también se pueden usar medicamentos para tratar los síntomas asociados, como la ansiedad o la depresión.
Trastornos disociativos
Los trastornos disociativos se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de:
- La conciencia
- La memoria
- La identidad propia
- Las emociones
- La percepción
- El control motor
- El comportamiento.
Este grupo de trastornos incluyen el trastorno de identidad disociativo, la amnesia disociativa y trastorno de despersonalización. Este tipo de trastornos suelen aparecer como consecuencia de un trauma o estrés constante.
Los síntomas disociativos se presentan como intrusiones espontáneas en la conciencia y comportamiento de la persona, los cuáles se acompañan de una pérdida de la continuidad de la experiencia subjetiva,es decir, síntomas “positivos” como fragmentación de la identidad, despersonalización y desrealización.
Aunque también pueden presentarse como una incapacidad de acceder a la información y de controlar las funciones mentales que suelen ser fácilmente controlables, estos se consideran síntomas “negativos” como es el caso de la amnesia. Estos síntomas pueden alterar prácticamente todas las áreas del funcionamiento psicológico.
¿Cómo detectar el trastorno de identidad disociativo?
El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por:
- La presencia de 2 o más estados de personalidad distintos y bien definidos
- Episodios recurrentes de amnesia.
- Las personas con este trastorno presentan intrusiones recurrentes e inexplicables en su funcionamiento consciente
- Escuchan voces
- Presentan disociación de las acciones y pensamientos
- Tienen emociones e impulsos intrusivos
- Alteración del sentido de sí mismo (sensación de que su cuerpo o acciones no corresponden a sí mismo).
El tipo del estado de la personalidad varía mucho según la motivación psicológica, cultura del paciente y de los conflictos internos que tenga.
Otra forma de presentación es la despersonalización o desrealización, en donde la persona refiere que su conducta es llevada a cabo por un ser sobrenatural, siendo ajena a lo que dice o hace, como si perdiera control sobre su cuerpo. Van a referir que dicha posesión es no deseada e involuntaria.
En cuanto a la amnesia, estas personas tienen lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y sucesos traumáticos incompatibles con un olvido ordinario. Esta amnesia puede ser remota, es decir, que no recuerden sucesos vitales personales como periodos de la niñez o eventos importantes de la vida, o también pueden ser recientes como olvidar lo que sucedió horas atrás o cómo hacer algo aprendido previamente (por ejemplo, manejar o leer).
Es característico el descubrimiento de una evidencia de sus acciones que no recuerdan, cómo encontrar un objeto de forma inexplicable, encontrarse una lesión o algo que hayan escrito o dibujado previamente. Frecuentemente los pacientes minimizan estos olvidos.
Estos síntomas causan un malestar importante en la persona, ocasionando un deterioro en el ámbito social, laboral y personal. Usualmente es un trastorno que se presenta posterior a un evento traumático o experiencia abrumadora, casi siempre por evento en la niñez.
Sin embargo, los episodios de despersonalización suelen desencadenarse ante el estrés, al suprimir la situación traumática (por ejemplo, dejar el lugar que lo traumó), al haber algo que inconscientemente les recuerde al evento (por ejemplo, que su hijo llegue a la edad que tenía cuando le ocurrió el evento traumático), si se repite la experiencia traumática o si ocurre alguna fatalidad en el maltratador.
Estos son algunos datos que pueden hacer sospechar de un trastorno de identidad disociativo:
- Observar que una persona presenta cambios repentinos de personalidad, especialmente posterior a un evento estresante.
- Las actitudes, formas de pensar o hablar e incluso gustos pueden cambiar de repente, y posteriormente volver a cambiar.
- Pueden referir que sienten su cuerpo diferente, por ejemplo, como un niño, una persona del género opuesto, una persona débil o musculosa.
- Sensación de que las actitudes, emociones y comportamientos son ajenos o que están fuera de su control.
- El paciente puede referir la sensación de que de repente se ha convertido en observadores despersonalizados, como si lo que dice y hace no es el mismo, además de mencionar impotencia para detenerlo, como si fuera alguien más quien haya tomado control de su cuerpo.
- El paciente puede referir que escucha voces, las cuales pueden ser múltiples, desconcertantes e independientes de lo que está pensando, sin tener un control sobre dichas voces.
- Frecuentemente disimulan las interrupciones de conciencia.
- La persona puede no darse cuenta de las interrupciones de su conciencia.
- Presenta emociones e impulsos fuertes e intrusivos difíciles de controlar.
- Suele presentarse en personas con depresión, ansiedad, abuso de sustancias o autolesiones.
Otros trastornos disociativos
Trastorno de despersonalización o desrealización:
Se caracteriza por una despersonalización persistente o recurrente en donde la persona presenta experiencias de irrealidad o siente que se separa de su mente y/o cuerpo. También puede presentarse como una desrealización descrita como una separación del entorno.
Amnesia disociativa:
Hay una incapacidad para recordar información propia de la persona. Esta amnesia puede ser localizada (sobre un evento o periodo de tiempo), selectiva (sobre un aspecto específico de un evento) o generalizada (sobre la identidad o de la historia). Llama la atención que la mayoría de las personas con este trastorno no son capaces de reconocer su amnesia, es decir, no saben que no recuerdan. Pueden darse cuenta de su amnesia cuando descubren que hay eventos que no pueden recordar o cuando alguien más le pregunta o sobre el evento.
La mente humana tiene distintas formas de lidiar con un evento traumático, algunas de ellas desencadenan trastornos psiquiátricos como el trastorno de identidad disociativo, previamente conocido como trastorno de personalidad múltiple.
Es sumamente importante identificarlo para poder tratarlo a tiempo ya que se relaciona con una alta tasa de intento de suicidio. Con el tratamiento adecuado muchas personas refieren una importante mejoría y adaptación a su vida laboral y personal.
Tratamiento del trastorno de identidad disociativo
El tratamiento principal para el TID suele ser la psicoterapia, a menudo con un enfoque en la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctico-conductual (TDC), así como en intervenciones específicas para el trauma, como la terapia de procesamiento cognitivo o la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
Dicho esto, un neuropsicólogo podría desempeñar un papel en el equipo de tratamiento, particularmente en la evaluación inicial para ayudar a descartar condiciones neurológicas que podrían estar contribuyendo a los síntomas.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.