Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Puede ser el exceso de saliva un problema neurológico?

La sialorrea o exceso de salivación es un síntoma que se considera anormal después de los 4 años y puede deberse al efecto adverso de algunos medicamentos, a un trastorno de las glándulas salivales o a un problema neurológico.

En los niños la causa más común de sialorrea es la parálisis cerebral, mientras que en los adultos la enfermedad de Parkinson se encuentra en primer lugar. Independientemente de la causa, la salivación excesiva afecta la calidad de vida, pudiendo causar aislamiento social y complicaciones médicas como aspiración o infecciones.

¿Qué es la saliva?

La saliva es un líquido producido por las glándulas salivales en la cavidad oral que participa en la lubricación, protección de infecciones dentales y facilita la digestión. Las principales glándulas son la parótida, submandibular y sublingual, y su secreción se encuentra controlada por el sistema nervioso parasimpático, encargado de las funciones involuntarias.

¿Cuáles son las causas de la sialorrea?

Cuando la excesiva producción de saliva se debe a un problema neurológico, generalmente es por un trastorno de la deglución debido a una alteración en la función neuromuscular. En una persona normal, la deglución requiere de una actividad neuromuscular coordinada de diferentes estructuras:

  • La cavidad oral
  • La faringe
  • La laringe
  • El esófago.

Algunos padecimientos, como la esclerosis lateral amiotrófica, la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson afectan el mecanismo de deglución. 

El exceso de salivación o babeo también puede ser provocado por:

  • Inflamación de la cavidad oral, por ejemplo niños en periodo de dentición.
  • Infecciones de las glándulas salivales
  • Caries dental
  • Embarazo.
  • Exposición a mercurio, pesticidas u hongos venenosos pueden experimentar sialorrea por intoxicación.
  • Incluso algunos medicamentos también pueden tener como efecto secundario la sialorrea, por ejemplo la clozapina, los tranquilizantes, anticonvulsivantes o el litio.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico se puede realizar con la historia clínica y la exploración física en una consulta médica. En la exploración física se debe descartar la presencia de caries, macroglosia o aumento del tamaño de la lengua o problemas de ortodoncia.

También existen estudios que valoran el movimiento de los músculos durante la deglución para identificar la fase de deglución que se encuentra afectada.

Si el problema es en cavidad oral puede ser secuela de un infarto cerebral, si es en orofaringe puede deberse a esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson o una alteración estructural en garganta, si es en esófago puede deberse a reflujo o estenosis esofágica.

¿Qué pasa si no se trata la sialorrea? 

Si no se trata, la sialorrea puede causar maceración de la piel alrededor de la boca haciéndola más propensa a infecciones, mal olor, deshidratación, alteraciones en el lenguaje y en la alimentación.

El riesgo de aspiración de comida, saliva o fluidos hacia los pulmones también es mayor debido a la alteración en los reflejos de tos. También suele haber una afectación psicosocial, la persona puede tener una baja autoestima y  dificultad para interactuar con las demás personas.

¿Cuál es el tratamiento?

La sialorrea es difícil de tratar, pero existen algunas medidas que pueden ayudar a su manejo y evitar complicaciones:

Dieta: Evitar comida y bebidas ácidas o con mucha azúcar que estimulen la producción de saliva

Rehabilitación: Ejercicios motores orales que pueden ser guiados por personal capacitado de rehabilitación o foniatría. 

Tratamiento farmacológico: Los anticolinérgicos pueden ayudar a disminuir la secreción de saliva, sin embargo, éstos suelen ser poco tolerados por personas de edad avanzada y suelen tener efectos adversos por lo que los pacientes deben de encontrarse en contacto con su médico.

Toxina botulínica: Las inyecciones de toxina botulínica en las glándulas disminuyen la producción de saliva hasta por 3 meses.

Radiación: no suele utilizarse de forma frecuente debido a sus efectos adversos. 

Tratamiento quirúrgico: En casos en los que provoca mucho malestar y se encuentra poca respuesta a otros manejos, se puede considerar ya sea para retirar las glándulas, desconexión nerviosa o ligar los ductos salivales.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.