Servicios
Neuroplasticidad: cómo aprende el cerebro
- Autor: Giovana Femat
¿Alguna vez has escuchado el término de neuroplasticidad? ¿O cómo es que el cerebro aprende nuevos procesos? Te platicaremos más acerca de cómo aprende el cerebro, en qué momentos se desarrolla más y cómo estimularla.
En Neurocenter nos especializamos en la neurorehabilitación para fomentar el re-aprendizaje del cerebro cuando este tiene alguna lesión que afecta el desempeño cotidiano de nuestros pacientes.
Ya sea que se trate de una parálisis cerebral, un daño cerebral adquirido, o cualquier trastorno neurológico que afecte las funciones de una persona, juntos podemos lograr mejoras en su calidad de vida. Tenemos la certeza de que podemos ayudarte a dejar de perder y empezar a ganar.
¿Qué es la neuroplasticidad cerebral?
Primero hay que recordar que las neuronas no pueden regenerarse, nacemos con cierto número de neuronas y estas se van degenerando poco a poco con el paso de los años, sin generar nuevas neuronas. Entonces, ¿qué pasa cuando hay un daño neurológico? Las neuronas que quedan encuentran la manera de volver a recuperar la función pérdida que tenían esas neuronas, ahí es donde entra el término de neuroplasticidad.
La neuroplasticidad se define como la habilidad del sistema nervioso de reorganizar su estructura, función y conexiones, esto ocurre cuando hay una lesión o insulto a una región del cerebro, por ejemplo: posterior a un infarto cerebral, traumatismo craneoencefálico o medular, o una enfermedad.
Pero también puede desarrollarse ante un estímulo como el aprendizaje y terapia. La neuroplasticidad es una respuesta adaptativa que ayuda a recuperar cierta función gracias a la reorganización de las redes neuronales, como si las neuronas encontraran el camino para recuperar la función.
¿Cuándo entra en juego la neuroplasticidad?
Ya vimos que la neuroplasticidad es una respuesta adaptativa que nos ayuda a sobrellevar un daño neurológico, pero, ¿qué tipo de daños? ¿Ante qué lesiones el cerebro comienza a formar otras vías de comunicación entre las neuronas?
Lo más común son los infartos cerebrales, en donde hay una región del cerebro a la que no le llegó suficiente oxígeno por tiempo prolongado, ocasionando la muerte de ese tejido. También puede ser por daño directo estructural al haber un traumatismo craneoencefálico. Otros daños pueden ser de tipo inflamatorio, como ocurre en la esclerosis múltiple.
Al haber estos insultos al sistema nervioso se producen déficits neurológicos como debilidad o parálisis, alteraciones sensitivas, problemas del lenguaje (ya sea para hablar o para comprender), anormalidades en el comportamiento como desinhibición o agresividad, o incluso alteraciones en la memoria.
¿Qué factores aumentan la plasticidad cerebral?
El cerebro por naturaleza presenta una neuroplasticidad posterior a un ictus para poder recuperarse, pero hay formas de estimularla para que esta reorganización sea más efectiva y rápida. Aquí es donde la neurorehabilitación toma un papel muy importante.
La rehabilitación neurológica nos ayudará a fomentar la plasticidad neuronal y el fortalecimiento de las conexiones entre neuronas, enseñándole nuevamente al cerebro: cómo caminar, cómo sentir, cómo abrocharse la camisa o cómo leer y escribir.
Todo esto mediante una serie de ejercicios especializados, incluso hay juegos o actividades que nos ayudan a re-entrenar el cerebro, a lo cuál también se le conoce como terapia ocupacional.
Estos son algunos ejemplos de ejercicios que nos ayudan a estimular la neuroplasticidad cuando hay una lesión cerebral.
- Apilar objetos
- Juegos de precisión (motricidad fina)
- Correlacionar colores u objetos
- Rutinas de cuidado personal (lavarse lo dientes, vestirse)
- Lanzar y atrapar objetos (ayuda a la fuerza y coordinación)
- Organizar una caja o mochila (planificación motora)
- Usar las tijeras
- Escribir y dibujar
- Tocar diferentes texturas (estimulación de la sensibilidad táctil)
Para que la neurorehabilitación sea exitosa hay que llevar un seguimiento estrecho con su médico especialista y terapeuta, ellos son los expertos en identificar cuál es el déficit neurológico y que terapias se requieren para estimular la neuroplasticidad de acuerdo a sus necesidades.
Un daño neurológico no siempre es permanente, aunque las neuronas no se regeneren la rehabilitación nos ayuda a la estimulación de la neuroplasticidad generando nuevas vías neuronales para recuperar esa función perdida.
Porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas. ¡No pierdas la esperanza! Con la terapia correcta podrás recuperar tu vida e independencia.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.