Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿En qué consiste el neurodesarrollo infantil?

El neurodesarrollo es el proceso por el que el sistema nervioso crece, madura y adquiere sus funciones. Empieza durante la gestación y termina en la edad adulta. Tardamos unos 20 años en alcanzar esa madurez, una transformación que ocupa toda nuestra infancia y adolescencia. Generalmente en estos periodos de crecimiento rápido es también cuando más cambios y adquisiciones se aprecian en el neurodesarrollo. 

Es un fenómeno que sucede en un continuo y en todo momento concurren de forma simultánea múltiples procesos y adquisiciones de muy variadas habilidades que, además, se influyen mutuamente para ir avanzando en la capacitación funcional del sistema nervioso.

La denominación “trastornos del neurodesarrollo” ha adquirido rango de “oficial” sólo recientemente en las últimas versiones de las dos principales clasificaciones de trastornos mentales, el DSM5. Por ejemplo, las condiciones síndrome de Asperger, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, síndrome de Rett y trastorno desintegrativo de la niñez en que se subdividen los trastornos autistas.

¿Cómo se comporta en la sociedad?

Alrededor de un 10% de la población infantil tiene diagnóstico de uno o más TND con el consiguiente compromiso cognitivo, académico, conductual o de interacción social. Los diagnósticos de mayor prevalencia en niños entre 5 a 17 años son:

  • TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad): 10,7% (prevalencia en aumento), varones 14,6%, niñas 6,5% (2,3:1); 13% en niños bajo línea de pobreza, 10% desde línea de pobreza hacia arriba.
  • TEA (Trastorno del Espectro Autista): 2,8% (prevalencia en aumento), varones 3,8%, niñas 1,1% (3,5:1). Prevalencia sin diferencias según línea de pobreza.
  • DI (Discapacidad Intelectual): 1% (prevalencia estable), varones 1,5%, niñas 0,9% (1,7:1). 2,0% en niños bajo línea de pobreza, 1,0% desde línea de pobreza hacia arriba.

¿Cuál es la causa de los trastornos del neurodesarrollo?

Son inherentemente multicausales y si bien tienen un sustrato biológico importante, se producen como resultado de una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. El componente genético es fuerte:

  • Para el trastorno del espectro autista se estima entre 70-90%
  • El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es el 76%
  • En trastornos de tics hay concordancia entre el 25-50% en estudios de gemelos y 77% en el agrupamiento familiar.

¿Cómo los diferenciamos clínicamente?

La presentación clínica se extiende de manifestaciones con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que se presenta una hiperreactividad sensorial.

Identificando a los pacientes que padecen trastorno del espectro autista, podemos obtener una versión entre niños de 6 a 17 años que se considera de 12 dominios:

  • Síntomas somáticos
  • Problemas de sueño
  • Inatención
  • Depresión
  • Enojo
  • Irritabilidad
  • Manía
  • Ansiedad
  • Psicosis
  • Conductas/ pensamientos repetitivos
  • Uso de sustancias
  • Ideación/intentos suicidas, buscando su presencia en las últimas dos semanas.

La adecuada evaluación clínica y la correcta valoración de compromiso en diferentes áreas de funcionamiento, incluidas las comorbilidades médicas y psiquiátricas, nos permitirán definir apropiadamente la carga de enfermedad de cada paciente, asimismo dimensionar la magnitud y especificidad de los tratamientos que requiere para así tomar decisiones acertadas.

Rehabilitación y el aprendizaje en los trastornos del neurodesarrollo

La rehabilitación en el aprendizaje es una técnica fácilmente implementada para promover la plasticidad cerebral. En donde suponemos que es la capacidad del cerebro al modificar sus circuitos a medida que aprende de sus experiencias. Dentro de la plasticidad, existen dos tipos que dependen de:

  • La edad, la cual se va adquiriendo con la capacidad propia del humano
  • La experiencia, que es el adiestramiento de los aprendizajes culturales.

Como tal, la plasticidad no es infinita, depende de los periodos críticos, que son específicos para cada función. La rutina y la repetición permiten el aprendizaje generar un importante entorno estructurado que facilite la novedad sin caer en el caos.

Es importante, realizar actividades de rehabilitación para la facilitación del conocimiento y modificar las actitudes que permiten un rezago en el crecimiento del infante. Así como también, permitirá la creación de nuevas actividades que proporcionan mejores enseñanzas a la red de apoyo de cada paciente.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.