Clínica del sueño
Narcolepsia
- Autor: Giovana Femat
Tal vez habrás escuchado sobre un padecimiento en el que una persona se queda dormida súbitamente o que tiene sueño todo el tiempo. La narcolepsia forma parte de las hipersomnias, un tipo de trastorno del sueño caracterizado por sueño excesivo. Continúa leyendo para saber más acerca de este trastorno, cómo se diagnostica y cómo tratarlo.
Tipos de narcolepsia
Tradicionalmente conocida como narcolepsia con o sin cataplejía, actualmente se clasifica en narcolepsia tipo 1 y tipo 2. La narcolepsia tipo 1 se caracteriza por la deficiencia de una sustancia llamada hipocretina, demostrable en el líquido cefalorraquídeo. Se desconoce la causa exacta de este padecimiento, y aunque tiene importante factor genético, en la mayoría de los casos se presenta de manera esporádica. Solo el 4-7% de los casos tienen una presentación claramente familiar.
Sueño súbito
La narcolepsia tipo 1 se caracteriza por 4 manifestaciones, siendo las primeras 2 las más comunes:
- Somnolencia diurna, suele ser el primer síntoma de la narcolepsia, manifestándose como sueño en el día a pesar de haber dormido bien la noche anterior. Al inicio muchas veces no es detectado como un problema por lo que puede pasar desapercibido. Incluso en el caso de niños y adolescentes se interpreta más como dificultad en el aprendizaje o bajo rendimiento escolar.
- Cataplejía, son los episodios de sueño generalmente breves (segundos a minutos) que se presentan de manera súbita, con pérdida brusca del tono muscular. Usualmente los episodios de cataplejía se presentan a los 1-2 años del inicio de la somnolencia diurna, y suelen ser desencadenados por emociones como la risa, alegría, asombro o enojo. Solo el 10-15% de los casos inician con la cataplejía como síntoma inicial.
- Alucinaciones visuales, éstas suelen ser muy vívidas, en ocasiones acompañadas de alucinaciones auditivas y táctiles. Son más comunes cuando la persona se está quedando dormida o durante la crisis de cataplejía. Están presentes hasta en la mitad de los pacientes con narcolepsia.
- Parálisis del sueño, consiste en que al despertar, ya habiendo recuperado la consciencia, la persona no puede moverse por unos segundos. Durante estos episodios también se puede experimentar palpitaciones, sensación de opresión en el pecho, sudoración y falta de aire, pudiendo llegar a causar mucha ansiedad en quien lo presenta.
Por otro lado, la narcolepsia tipo 2 está peor definida. La principal característica es que no presentan crisis de cataplejía.
Los síntomas suelen comenzar alrededor de los 10-20 años, presentando un segundo pico de incidencia a los 35-50 años.
Su diagnóstico se basa en criterios clínicos: necesidad irresistible de dormir, crisis de cataplejía y la baja concentración de hipocretina en líquido cefalorraquídeo, para ello es necesario acudir con un neurólogo especializado en trastornos del sueño.
Un estudio bastante útil para estudiar este padecimiento es la polisomnografía, en el cual podremos observar los cambios en la actividad eléctrica del cerebro durante el sueño.
Tratamiento
Lamentablemente no existe un tratamiento específico que cure la narcolepsia, los pacientes requieren de apoyo psicológico para saber sobrellevar la enfermedad, mejorar su higiene del sueño con siestas programadas y en algunos casos con el apoyo de medicamentos estimulantes. Por ello es importante acudir con un especialista, para descartar otros padecimientos y establecer un tratamiento específico según las necesidades del paciente.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.