Servicios
Indicaciones y Limitaciones del Electroencefalograma
- Autor: Giovana Femat
El electroencefalograma es uno de los principales estudios solicitados por los médicos especialistas en neurología. Es una gran herramienta accesible y no invasiva que nos ayuda principalmente para el diagnóstico de epilepsia.
Y es que el electroencefalograma nos permite evaluar la función eléctrica del cerebro, es decir, la forma en la que interactúan las neuronas entre sí. Consiste en la colocación de múltiples electrodos sobre el cuero cabelludo para detectar ésta función eléctrica.
El estudio tiene una duración aproximada de 20 minutos en los cuáles se le pide al paciente que permanezca sin moverse, con los ojos cerrados mientras se detecta la actividad eléctrica, posteriormente se realiza una fotoestimulación con un parpadeo de luces y luego una hiperventilación, esto con el fin de desencadenar alguna alteración de la actividad eléctrica.
En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica y ofrecemos servicios integrales y multidisciplinarios para que puedas obtener desde un diagnostico certero, hasta un tratamiento adecuado. Contáctanos para date información sobre nuestros estudios de electroencefalografía.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Este estudio es completamente indoloro, no es invasivo y es accesible, tanto en disponibilidad como económicamente a comparación con otros estudios más especializados.
Además de detectar alguna actividad eléctrica anormal del cerebro, el electroencefalograma nos ayudará a determinar las características de la mismas, como el área específica del cerebro que está afectada, o si es en todo el cerebro, la duración de la crisis y el tipo de ondas anormales que presentan. Todas estas características son esenciales para identificar el tipo de crisis que presenta el paciente.
Indicaciones del electroencefalograma
El principal uso del electroencefalograma es para el estudio de crisis convulsivas. Aquí te enlistamos algunos ejemplos:
- Pacientes que presentan una crisis convulsiva por primera vez. La gran mayoría de las veces este estudio se realiza posterior al evento, sin embargo, con las estimulaciones ya mencionadas que se realizan durante el estudio puede desencadenarse la crisis y así se podrá determinar las características de la misma.
- Pacientes ya conocidos con epilepsia. Sobre todo al poco tiempo del diagnóstico de epilepsia, el médico neurólogo solicitará estudios de electroencefalograma con cierta frecuencia para el seguimiento del paciente, tanto para evaluar las crisis convulsivas como para el ajuste de antiepilépticos.
Inicialmente serán algo frecuentes pero al controlarse la enfermedad, se irá prolongando la frecuencia del estudio hasta ser cada 6 a 12 meses, dejando de realizarse cuando el médico neurólogo lo considere apropiado.
- Pacientes con movimientos anormales. Esto involucra desde la sospecha de crisis convulsiva hasta otros trastornos neurológicos con movimientos anormales como mioclonías o discinesias. El fin del estudio será igualmente determinar las características de la actividad eléctrica anormal ya que no solo nos confirma la presencia de crisis convulsivas, sino, que nos puede descartar la presencia de las mismas, inclinando el diagnóstico hacia la presencia de los otros movimientos anormales.
- Planeación neuroquirúrgica. Hay ocasiones en las que algunas epilepsias tienen un foco epiléptico, es decir, que la actividad eléctrica anormal está presente solo en un área limitada del cerebro. Esto puede ser por la misma epilepsia, por la presencia de alguna “cicatriz” por una cirugía previa o por la presencia de una masa.
Este tipo de crisis convulsivas pueden tratarse con una cirugía, por lo que será necesario hacer un electroencefalograma para determinar el área involucrada y que ésta pueda ser operada para disminuir las crisis convulsivas.
Limitaciones del electroencefalograma
Una de las principales limitaciones del electroencefalograma es que, en el caso de los pacientes con epilepsia, es difícil capturar el momento exacto en el que ocurre una crisis convulsiva. Las maniobras de estimulación contribuyen para desencadenarlas, sin embargo, no siempre se logra.
Sin embargo, aunque la duración del estudio es de 20 minutos, en ocasiones puede solicitarse un electroencefalograma de 1, 2, 6 horas o incluso más. El neurólogo solicitará un electroencefalograma de tiempo prolongado si lo considera necesario.
Otra limitación del estudio es que es operador dependiente, es decir, es un técnico el que coloca los electrodo realizando medidas del cráneo para posicionar correctamente los electrodos.
Es por esto que el técnico que realice el estudio debe ser una persona bien entrenada con el fin de que no haya errores al interpretar el estudio por alguna mal posición de los electrodos.
Por último, para que haya una correcta lectura del estudio debe haber una muy buena cooperación por parte del paciente. Cuando la persona abre los ojos o se mueve se crean artefactos que alteran el estudio, haciendo que su interpretación sea más difícil o inadecuada.
El electroencefalograma es una excelente herramienta ampliamente utilizada en el área de neurología. En Neurocenter contamos con este y otras herramientas diagnósticas necesarias para el correcto diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades neurológicas.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.