Datos
¿Padeces estrés crónico? Cuidado con tu memoria
- Autor: Giovana Femat
Típico que cuando tienes prisa no logras recordar en dónde dejaste las llaves, tu bolsa, ¡el cubrebocas! y es que como si no fuera suficiente el impacto que el estrés tiene en tu salud general, algunos estudios han revelado que además afecta de manera negativa a la memoria, principalmente aquella que tiene que ver con cómo ubicamos los objetos en el espacio.
Y es que, de acuerdo a algunos estudios, el efecto en la memoria depende también del tipo de estrés que se esté sufriendo en ese momento, por ejemplo, si es crónico, es decir de larga duración, la memoria se ve disminuida, pero si por el contrario, el estrés es agudo (un accidente de tránsito por ejemplo), el proceso de aprendizaje y la memoria mejoran debido a que esa se almacena en la zona cerebral que tiene que ver con la supervivencia.
La hormona llamada cortisol u hormona del estrés se produce en gran cantidad en las glándulas suprarrenales cuando hay algún evento estresante que afecta nuestra vida y diversas investigaciones han concluido que el cortisol modifica la estructura del cerebro.
Por ejemplo, experimentos en animales han demostrado que en situaciones de estrés crónico, el cortisol disminuye el número de conexiones cerebrales o sinapsis de la parte delantera de los lóbulos frontales, una zona cerebral que almacena la memoria de hechos recientes.
Por otro lado, el estrés hace que se forme una mayor cantidad de sustancia blanca (compuesta por fibras de conducción nerviosa), con lo que disminuye proporcionalmente la cantidad de células cerebrales o neuronas.
Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar que el estrés afecte nuestra memoria? Aquí algunas sugerencias:
- Hacer ejercicio diariamente.
La oxigenación de los tejidos mejorará la función de los órganos, incluido el cerebro.
- Mantener una nutrición balanceada.
La ingesta de alimentos saludables: frutas, vegetales y pescado fresco, proveerá las vitaminas y antioxidantes necesarios para una función cerebral adecuada.
- Priorizar las cosas que debemos recordar.
Es recomendable hacer una lista, en orden de prioridad, de las cosas más importantes que tenemos que recordar.
- Evitar hacer varias cosas a la vez.
Especialmente si son complicadas. El cerebro puede hacer varias acciones a la vez, pero especialmente cuando hay estrés, el cerebro no puede resolverlas todas y el resultado es el olvido.
- Dormir bien.
Durante el sueño el cerebro es capaz de “ordenar y almacenar” los conocimientos adquiridos durante el día. Las personas que no duermen bien, tienen problemas para recordar y para aprender.
- Hacer un esfuerzo intencional para prestar atención a las cosas que nos rodean.
Una de las principales causas por las que muchas veces no recordamos las cosas es porque no prestamos atención a los detalles. Ser observador y estar atento puede ayudarnos a recordar mejor las cosas.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.