Avances Científicos
Es momento de hablar de: Tumor cerebral
- Autor: Giovana Femat
México no cuenta con estudios epidemiológicos sobre el cáncer cerebral, sin embargo, se estima que existen 75 mil casos al año, una tercera parte de los 230 mil que se presentan en Estados Unidos.
El tratamiento de tumores cerebrales genera un costo cercano a un millón de dólares en EU, además de un gran deterioro en la calidad de vida del paciente, de acuerdo al doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, director del Programa de Neurocirugía de Tumores Cerebrales de la Clínica Mayo.
México no cuenta con estudios epidemiológicos sobre el cáncer cerebral, sin embargo, se estima que existen 75 mil casos al año, una tercera parte de los 230 mil que se presentan en Estados Unidos.
El tratamiento de tumores cerebrales genera un costo cercano a un millón de dólares en EU, además de un gran deterioro en la calidad de vida del paciente, de acuerdo al doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, director del Programa de Neurocirugía de Tumores Cerebrales de la Clínica Mayo.
La neuropatía periférica afecta
Los tumores cerebrales pueden ser primarios o secundarios. Los primeros son aquellos que se originan en el cerebro, ya sea a partir de las células cerebrales, las membranas alrededor del cerebro, los nervios o las glándulas.
Estos pueden destruir directamente células cerebrales, provocar daño a las células produciendo inflamación, ejerciendo presión sobre otras partes del cerebro e incrementando la presión intracraneal.
Su causa es desconocida, pero existen muchos factores de riesgo que podrían influir:
- La radioterapia empleada para tratar cánceres cerebrales aumenta el riesgo de tumores cerebrales hasta 20 o 30 años después.
- Algunas afecciones hereditarias incrementan el riesgo de los tumores cerebrales, entre ellos neurofibromatosis, síndrome de Von Hippel-Lindau, el síndrome de Li-Fraumeni y el síndrome de Turcot.
- Los linfomas que comienzan en el cerebro en personas con un sistema inmunitario debilitado algunas veces están relacionados con una infección con el virus de Epstein-Barr.
Los tumores pueden ocurrir a cualquier edad, pero muchos tipos son más comunes en un grupo de edad particular. En los adultos, los gliomas y los meningiomas son más comunes.
Los meningiomas y schwanomas son otros dos tipos de tumor cerebral que ocurren en la mayoría de los casos entre los 40 y los 70 años.
Otros tumores cerebrales primarios en los adultos son poco comunes como los Ependimomas, Craneofaringiomas, Tumores de la hipófisis, Linfoma primario (sistema nervioso central, SNC), Tumores de la glándula pineal, Tumores cerebrales primarios de las células germinativas.
Síntomas de un tumor cerebral
Los síntomas dependen del tamaño, localización, qué tan lejos se ha diseminado y si hay inflamación cerebral. Los más comunes son:
- Cambios en las funciones mentales de la persona
- Dolores de cabeza
- Convulsiones (especialmente en los adultos mayores)
- Debilidad en una parte del cuerpo
- Los dolores de cabeza causados por tumores cerebrales pueden:
Otros síntomas:
- Cambio en la lucidez mental (incluso somnolencia, inconsciencia y coma)
- Cambios en los sentidos del oído, gusto o el olfato
- Cambios que afectan el tacto y la capacidad para sentir dolor, presión, temperaturas diferentes u otros estímulos
- Confusión o pérdida de la memoria
- Dificultad para deglutir
- Dificultad para escribir o leer
- Mareo o sensación anormal de movimiento (vértigo)
- Problemas en los ojos como párpado caído, pupilas de diferente tamaño, movimientos incontrolables de los ojos, dificultades de visión (incluso disminución de la visión, visión doble o pérdida total de la visión)
- Temblor de manos
- Falta de control de esfínteres
- Pérdida del equilibrio, pérdida de la coordinación, torpeza, problemas para caminar
- Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo general sólo en un lado)
- Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
- Cambios de personalidad, estado de ánimo, comportamiento o emociones
- Dificultad para hablar o entender a otros que estén hablando
Pruebas y exámenes que lo pueden revelar
Con los siguientes exámenes, se puede confirmar la presencia de un tumor cerebral y encontrar su localización:
- Tomografía computarizada de la cabeza
- Electroencefalograma
- Análisis del tejido extirpado del tumor durante la cirugía o una biopsia guiada por tomografía computarizada (puede confirmar el tipo de tumor)
- Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que puede mostrar células cancerosas
- Resonancia magnética de la cabeza
Tratamiento de un tumor cerebral
El tratamiento puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia. La mejor manera de tratar los tumores cerebrales es por medio de un equipo que incluya:
- Un neurólogo
- Un neurooncólogo
- Un neurocirujano
- Un médico oncólogo
- Un oncólogo experto en radiación
- Otros profesionales de la salud, como neurólogos y trabajadores sociales
El tratamiento temprano con frecuencia mejora la posibilidad de un buen desenlace clínico. El tratamiento depende del tamaño, tipo de tumor y de su salud general. Los objetivos del tratamiento pueden ser curar el tumor, aliviar los síntomas y mejorar la actividad cerebral o el bienestar.
La radioterapia se utiliza para ciertos tumores, la quimioterapia puede usarse junto con cirugía o tratamiento de radiación.
Tratamiento de un tumor cerebral
Las complicaciones que se pueden presentar como resultado de tumores cerebrales incluyen:
- Hernia del cerebro (a menudo mortal)
- Pérdida de la capacidad para interactuar o desempeñarse
- Pérdida permanente, progresiva y grave de la función cerebral
- Reaparición del tumor
- Efectos secundarios de los medicamentos, que incluyen la quimioterapia
- Efectos secundarios de los tratamientos con radiación
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.