Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

¿Sirve la electromiografía para detectar el túnel carpiano?

La electromiografía es un método de estudio que se utiliza para medir la actividad eléctrica de los nervios, por lo tanto es de gran utilidad para detectar el síndrome del túnel del carpo, el cual es causado por una compresión del nervio mediano en la mano. 

La EMG puede determinar si los músculos de la mano están recibiendo suficiente señal del nervio mediano. Además, puede ayudar a descartar otras posibles causas de los síntomas, como un problema en el cuello.

Sin embargo, a menudo se usa en combinación con otros estudios de diagnóstico, como el estudio de conducción nerviosa (NCV), que mide la velocidad de las señales eléctricas que se mueven a través de un nervio en particular. La NCV puede detectar la disminución de la velocidad de conducción nerviosa a través del túnel carpiano, que es un signo común del síndrome del túnel carpiano.

Es importante tener en cuenta que aunque estos estudios pueden proporcionar información útil, el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano a menudo se basa en una combinación de resultados de pruebas, antecedentes clínicos y examen físico realizado por un neurólogo.

¿Qué es el síndrome del túnel del carpo?

El síndrome del túnel del carpo es una compresión del nervio mediano el cual pasa desde el brazo, por la muñeca y hacia las manos. Se le denomina túnel del carpo a un túnel que se forma en la muñeca por el cual pasa el nervio mediano junto con otras estructuras como vasos sanguíneos y tendones.

El piso de este túnel está formado por los huesos de la mano y el techo está formado por un ligamento, el ligamento transverso. El problema ocurre cuando una de las estructuras que pasan por el túnel presenta inflamación y comienza a hacer compresión sobre las demás estructuras, incluido el nervio. 

Los nervios se encargan de percibir las sensaciones y mandar señales a los músculos para que puedan moverse. Es por esto que cuando un nervio se encuentra dañado puede causar alteraciones en la sensibilidad y pérdida de la fuerza de los músculos. 

Algunos de los síntomas que puedes presentar si padeces de túnel del carpo son:

  • Sensación de calambres en la mano
  • Adormecimiento de la mano
  • Dolor desde la muñeca hasta los dedos 
  • Caída de objetos en ambas manos 

Usualmente estos síntomas mejoran cuando las personas sacuden sus manos, sin embargo otras personas pueden tener persistencia de los síntomas a lo largo del día. 

¿Cómo se hace el diagnóstico de túnel del carpo?

El diagnóstico del túnel del carpo se puede hacer de diferentes maneras. Al acudir a tu médico, iniciará a realizar un interrogatorio en donde es importante mencionar:

  • Duración de los síntomas 
  • Relación de los síntomas con algunos movimientos 
  • Qué tanto está afectando tus actividades de la vida diaria 
  • Si realizas algún tipo de ejercicio de forma repetitiva con las manos (dibujar, tejer,lavar a mano, etc.)
  • Qué mejora o empeora los síntomas 

Posterior al interrogatorio se deben de hacer algunas pruebas durante la exploración física. Se te puede solicitar realizar la prueba de Phalen la cual consiste en mantener tus manos flexionadas a 90° una contra otra durante un minuto, si la posición genera los mismos síntomas se considera que es una prueba positiva sugestiva para Síndrome del túnel del carpo.

Otra técnica de exploración involucra el signo de Tinel, en donde se realiza una percusión con el martillo de reflejos sobre la muñeca y si despierta dolor, se considera como positiva. 

En algunos casos los pacientes se pueden beneficiar de realizar otros estudios para confirmar el diagnóstico, orientar hacia la causa de la lesión o verificar el tipo de daño:

Las radiografías son útiles en los pacientes que presentan alguna enfermedad de los huesos o articulaciones. Recordando que el piso del túnel del carpo son los huesos de la mano, la radiografía permitiría identificar fracturas o lesiones óseas que pudieran estar comprimiendo el nervio. 

La ecografía es un estudio que sirve para valorar tejidos blandos, es decir, es útil para evaluar las estructuras que pasan por el túnel del carpo: tendones, vasos sanguíneos y nervios. Por lo que puede identificar si existe compresión del nervio mediano. 

La electromiografía permite evaluar la actividad eléctrica que proviene de los nervios hacia los músculos. Tiene la ventaja de que puede diferenciar entre un problema muscular y uno nervioso, además de que brinda mayor información del tipo de lesión y su gravedad. Actualmente se considera como una prueba que tiene una alta sensibilidad y especificidad por lo que una prueba positiva puede confirmar el diagnóstico. 

¿Cómo funciona la electromiografía?

La electromiografía es un estudio que tiene la capacidad de medir la actividad de los nervios y los músculos, pudiendo detectar lesiones en cualquiera de las dos estructuras. El estudio consiste en colocar electrodos en aguja en los músculos para medir la velocidad e intensidad de la actividad eléctrica del nervio, el músculo y la unión entre ambos. 

El estudio arroja una hoja en donde se observan líneas representando los resultados, posteriormente estos deben de ser evaluados por un especialista 

¿Cómo debo prepararme para una electromiografía?

Previo a tu estudio debes de consultar con tu médico la lista de medicamentos que te encuentres tomando, así como valorar en caso de que utilices algún dispositivo electrónico como un marcapasos. 

El día del estudio es recomendable acudir con la piel limpia, por lo que después del baño no deberás de colocar cremas u otros productos.

Una vez ya estando en el lugar de la prueba, te colocarán los electrodos en las manos. Éstos electrodos pueden ser colocados con pegamento o agujas dependiendo del método que se esté utilizando. Se te darán instrucciones para contraer y relajar los músculos en determinados momentos para evaluar la integridad de los músculos. Durante el estudio pudieras llegar a sentir la sensación de piquetes o calambres, sin embargo las molestias deben de ser leves y mejorar una vez terminando el estudio.

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome del túnel carpiano?

La fisioterapia puede ser una opción efectiva de tratamiento para el síndrome del túnel carpiano, particularmente en casos leves a moderados.

El tratamiento fisioterapéutico puede incluir:

  • Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento:

Los fisioterapeutas pueden enseñar a los pacientes ejercicios específicos para fortalecer los músculos de la muñeca y la mano, así como estiramientos que pueden ayudar a aliviar la presión en el nervio mediano.

  • Terapia manual:

Esta puede incluir masajes, movilización de tejidos blandos y técnicas de movilización neural.

  • Educación:

Un fisioterapeuta puede enseñar a los pacientes sobre la ergonomía y cómo modificar las actividades diarias para reducir la tensión en el túnel carpiano.

  • Uso de férulas o soportes:

A veces se recomienda el uso de una férula o soporte en la muñeca para mantenerla en una posición neutral, especialmente durante la noche, para reducir la presión sobre el nervio mediano.

  • Terapia con calor o frío:

Algunos pacientes pueden encontrar alivio con la aplicación de calor o frío en la zona afectada.

Es importante mencionar que el éxito del tratamiento con fisioterapia puede variar dependiendo de la gravedad de la afección y de factores individuales del paciente. En casos más severos de síndrome del túnel carpiano, puede ser necesario un tratamiento más invasivo, como la cirugía, para aliviar la presión sobre el nervio mediano.

En cualquier caso, siempre es recomendable hablar con un médico o un profesional de la salud para discutir las mejores opciones de tratamiento para cada caso individual.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Menú principal

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.