Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicio

Síndrome del túnel carpiano: cómo detectarlo

Aunque el diagnóstico de esta enfermedad suele ser clínico debido a que los síntomas que provoca la enfermedad son muy típicos y corresponden con el daño al nervio, existe un estudio complementario que puede confirmarlo: Una electromiografía con velocidades de conducción nerviosa de las extremidades superiores.

Este estudio puede dar información sobre el grado de afectación del nervio y cuál sería el mejor tratamiento que se le puede brindar al paciente. En la mayoría de los casos existe desmielinización en el sitio de la lesión y en los casos más severos se puede demostrar pérdida axonal secundaria. 

En los casos moderados y severos los estudios rutinarios de conducción sensorial y motora fácilmente demuestran una disminución significativa de la velocidad de conducción en el segmento a través de la muñeca, que se refleja como una prolongación de la latencia distal.

En los casos severos en donde existe bloqueo de la conducción en la muñeca o pérdida axonal secundaria, las amplitudes de los potenciales sensoriales y motores están disminuidas.

En Neurocenter contamos con el equipo y la tecnología necesarias para llegar a un diagnóstico certero del túnel carpiano, nuestros neurólogos pueden realizar el interrogatorio y la exploración física que darán gran parte de la información, pero también pueden realizar la electromiografía en nuestras mismas instalaciones, de considerarla necesaria.

Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes dejen de perder y empiecen a ganar.

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

Este síndrome, también conocido como de túnel del carpo, se trata de una enfermedad que está causada por un aumento de la presión ejercida sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca, este síndrome es considerado como una neuropatía periférica o mononeuropatía. Siendo una de las causas un proceso de desmielinización del nervio.

Dicha compresión del nervio puede deberse a distintas causas como inflamación de las vainas de los tendones flexores (tenosinovitis), luxación articular o fracturas, retención de liquido durante el embarazo o la menopausia ,o presencia de tumores compresores como lipomas. 

¿Qué es el nervio mediano?

El nervio mediano es un nervio mixto sensitivo y motor formado por los cordones laterales c5 a c7 y medial c8-d1 del plexo braquial, el nervio mediano controla la función y la sensibilidad de la mayoría de los dedos de la mano como el pulgar (facilitando la función de la oposición del pulgar) , el dedo índice, dedo medio y la mitad del anular así como la eminencia tenar de la mano.

Sus ramas entran a través de un conducto estrecho  (túnel del carpo) formado por los huesos de la muñeca (el carpo) y por una membrana que mantiene unidos a los huesos (ligamento transverso del carpo). Así la inflamación o el aumento de la retención de líquidos puede generar una compresión del nervio.

¿Quién puede padecer el síndrome del túnel del carpo?

Esta enfermedad puede presentarse principalmente en pacientes que tienen de base una enfermedad sistémica como artritis reumatoide, gota, insuficiencia cardiaca o hipotiroidismo, así como en mujeres embarazadas, alcohólicos o diabéticos.

Se puede presentar a cualquier edad, género y raza aunque se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres en un rango 7:1 entre los 40 y 60 años de edad y en ocupaciones en donde el movimiento de la muñeca es constante como secretarias, capturistas, ingenieros en sistemas etc.

¿Cuáles son los síntomas?

Es importante empezar a reconocer los síntomas de manera temprana, para evitar que el daño en e nervio sea mayor y que el tratamiento sea más eficaz, por ello te compartimos algunas de las señales que pueden identificar en caso de tener esta enfermedad. 

  • Entumecimiento de las áreas de la mano inervadas por el nervio mediano
  • Parestesias
  • sensación de calambre
  • dolor en la palma de la mano 
  • necesidad de sacudir la muñeca 
  • Debilidad de agarre con caída de objetos de la mano

Diagnóstico y Tratamiento

Además del interrogatorio y previo a una electromiografía, existen dos pruebas clínicas en la exploración neurológica, dichas pruebas son las siguientes:

  1. Signo de Tinel: Consiste en golpear sobre el territorio del nervio mediano con el martillo de reflejos o algún objeto romo y observar si se presenta el dolor.
  2. Prueba de Phalen : Consiste en doblar las muñecas hacia adelante una sobre otra durante 1 minuto y ver si se produce hormigueo o adormecimiento de la mano 

El tratamiento consiste en la prescripción de medicamentos antiinflamatorios para reducir la inflamación y el dolor producido por la compresión del nervio, así como la colocación de férulas para poder evitar el movimiento de flexión de la muñeca quedando en posición neutra.

Algunos pacientes pueden requerir de la inyección de corticoides o como última instancia de cirugía la cual consiste en cortar el ligamento transverso del carpo para liberarle espacio al nervio.

Cualquiera que sea tu necesidad estamos plenamente convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener tus pérdidas y ayudarte a ganar.

Porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.