Servicios
El peculiar caso de ELA de Stephen Hawking
- Autor: Giovana Femat
Stephen Hawking ganó reconocimiento mundial por sus logros científicos en temas como el universo, los hoyos negros y el tiempo, sin embargo, también fue un enigma para la comunidad médica al desafiar las expectativas de supervivencia de la enfermedad que padeció: Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Así como el ELA impactó la vida de un hombre considerado un genio de la ciencia, de la misma forma Hawking impactó a la comunidad médica con su caso y ayudó a echar luz sobre la necesidad de una mayor investigación.
¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica?
Antes de entender por qué es tan peculiar el caso de Stephen Hawking, debemos saber que la ELA es una enfermedad neurológica degenerativa y progresiva que afecta a las células nerviosas en el cerebro y en la médula espinal médula, que son las que permiten el movimiento de los músculos.
Hasta la fecha no existe cura para esta enfermedad que afecta ligeramente con mayor frecuencia a hombres y de la cual se desconocen aún causas concretas. Lo que sí se sabe es que al padecer ELA, las células nerviosas pierden su habilidad para iniciar y controlar el movimiento de los músculos, lo que lleva a la parálisis y, después, a la muerte, pues al perder progresivamente el control del movimiento de los músculos, también se pierde la capacidad de comer, hablar, andar y, en última instancia, respirar.
Los primeros síntomas de la ELA son los tropiezos y la dificultad para coger o levantar objetos. En las primeras etapas, algunas personas experimentan problemas de tartamudez y dificultad para proyectar la voz. Cuando la enfermedad avanza, comienzan a manifestarse los tics, los calambres y la debilidad muscular característicos.
Puesto que la ELA es una enfermedad moto-neuronal, no afecta a órganos vitales, pero sí a todos los músculos, incluido el diafragma, condicionando actividades básicas como tragar, masticar o respirar, por lo que los pacientes acaban precisando ayuda permanente.
¿Porqué es tan peculiar el caso de ELA de Stephen Hawking?
El caso de Hawking se considera extraordinario, pues es la persona que ha logrado vivir el mayor número de años con esta enfermedad. El motivo es que durante mucho tiempo su estado de salud se mantuvo relativamente estable, sin una progresión rápida de la enfermedad.
Al ser diagnosticado a los 21 años, algunas teorías apuntan a que entre más jóvenes son los enfermos de ELA al manifestarse, más lento avanza la enfermedad. Stephen Hawking vivió hasta los 76 años de edad, lo que significa que convivió con ella durante más de medio siglo.
Un genio, pese a la enfermedad
Hawking inició sus estudios de física a los 17 años, doctorándose a mediados de los 60 en Física Teórica y Cosmología en Cambridge. Para ese momento ya había recibido el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica, sin embargo su carrera científica nunca pasó a un segundo plano.
Durante la década de los 70, fue profesor de Física Gravitacional en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en esta universidad, y en 1980 accedió a la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica cargo que tres siglos antes había sido ocupado por Sir Isaac Newton y que Hawking abandonó definitivamente en 2009.
Algunos de sus logros:
- Pionero en descifrar los misterios de los agujeros negros y transformó la forma como los científicos entienden el universo con su teoría del espacio-tiempo.
- El entusiasmo y pasión que siempre tuvo por su trabajo lo hicieron querer que el conocimiento fuera inteligible para cualquier persona.
- A pesar de sus limitaciones físicas, su cerebro se mantuvo intacto y logró ser un extraordinario comunicador sobre temas de ciencia. Publicó libros como “Breve historia del tiempo” y “El universo en una cáscara de nuez”, ambos best-sellers.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.