Padeciminto
¿Dolor de glúteos? Puede ser ciática
- Autor: Giovana Femat
La lumbociática es, tras los procesos respiratorios, la causa más frecuente de consulta en atención primaria. Inicialmente, en la mayoría de los casos, el paciente no solicita atención médica y recurre a fármacos analgésicos y antiinflamatorios o a medidas físicas teniendo un pobre manejo de la enfermedad con recurrencias.
El término ciática define el dolor localizado en el territorio del nervio ciático. El nervio ciático tiene su origen a la altura de la columna lumbar y posteriormente, desciende por toda la pierna hasta el pie. La irritación de este nervio se manifiesta en forma de calambre, hormigueo o pinchazo por todo el recorrido del mismo. Así, es un tipo de dolor difuso cuya localización concreta resulta difícil de definir para el paciente.
¿Por qué se produce el dolor de la ciática?
El dolor propio de la lumbociática se produce a través de un mecanismo de tipo neurológico que implica la activación de las fibras nerviosas que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación.
Este mecanismo neurológico puede desencadenarse por la compresión de una raíz nerviosa, como en el caso de una hernia discal, una estenosis espinal o una espondilolistesis.
¿Qué es una hernia de disco?
La hernia discal consiste en la protrusión del núcleo pulposo del disco intervertebral. El disco intervertebral es una estructura compuesta de una parte central de consistencia gelatinosa (el núcleo pulposo) y una envuelta fibrosa (anillo fibroso). La función del disco intervertebral es de amortiguación entre los cuerpos vertebrales.
Movimientos repetidos de flexión y extensión de la espalda llevando o no sobrepeso pueden desencadenar un aumento de la presión dentro del disco. Cuando esta presión es superior a la resistencia ejercida por la envuelta fibrosa, se produce el desgarro del anillo fibroso (fisura discal), su abombamiento (protusión discal) o su rotura con la consiguiente salida de parte del núcleo pulposo (hernia discal).
El principal mecanismo por el que la hernia discal provoca dolor es por la entrada en contacto de unas sustancias propias del núcleo pulposo con fibras nerviosas que rodean el anillo fibroso. Estas sustancias activan los nervios dando lugar a un dolor muy intenso que el paciente nota cerca de la columna. Además, si el tamaño de la hernia es suficientemente grande, puede comprimir una raíz nerviosa.
¿Qué es la espondilolistesis?
La espondilolistesis consiste en el deslizamiento de una vértebra sobre otra. Si el grado de desplazamiento es importante, puede producirse una compresión nerviosa y en consecuencia, dolor
¿Cuáles son los síntomas de la ciática?
- Dolor en el área lumbar: El dolor que se extiende desde la parte baja de la columna vertebral (lumbar) hacia los glúteos y hacia abajo de la parte posterior de la pierna es la característica distintiva de la ciática.
- Irradiación del dolor hacia el miembro inferior.
- Dolor intenso al ponerse de pie e iniciar la marcha.
- Limitación dolorosa a la movilización de la pierna.
- Algunas personas también tienen entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular en la pierna o el pie afectados. Podrías sentir dolor en una parte de la pierna y entumecimiento en otra parte.
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer ciática?
- Falta de potencia muscular. Tener poca fuerza en los músculos de la espalda o en los abdominales favorece que la musculatura se sobrecargue y contracture ante pequeños esfuerzos. Además, cuanta menos masa muscular, peor protegido estará el disco intervertebral y las demás estructuras de la columna vertebral y menos resistente será ésta a la carga, aumentando la probabilidad de que surjan alteraciones.
- Mala higiene postural. La adopción de posturas incorrectas conlleva un aumento excesivo de presión sobre el disco intervertebral que a largo plazo puede favorecer la aparición de una fisura, protrusión o hernia discal, a la vez que incrementa la fuerza que debe hacer la musculatura, provocando la contractura de la misma.
- Sobrepeso. El exceso de peso supone una carga sobre el disco intervertebral, lo cual favorece su desgaste y aumenta las probabilidades de que se deforme o rompa. El sobrepeso conlleva además que la musculatura paravertebral tenga que hacer un mayor esfuerzo para mover el cuerpo o mantener su postura, facilitando la contractura de la misma. Finalmente, el exceso de peso suele asociarse al sedentarismo.
- Factores mecánicos. Los trabajos que comportan estar expuesto a vibraciones que afectan a todo el cuerpo o al manejo de grandes cargas pueden conllevar lesiones o contracturas de la musculatura.
- En situación de estrés, los músculos pueden contracturarse ante esfuerzos mínimos e incluso de forma espontánea, y desencadenar episodios de dolor
Cuándo consultar al médico
La ciática leve suele desaparecer con el tiempo. Llama al médico si las medidas de cuidado personal no logran aliviar los síntomas o si el dolor perdura más de una semana, es grave o empeora progresivamente. Obtén atención médica de inmediato si:
- Sientes dolor repentino e intenso en la parte inferior de la espalda o la pierna y entumecimiento o debilidad muscular en la pierna
- El dolor es consecuencia de una lesión violenta, como un accidente de tráfico
- Tienes problemas para controlar los intestinos o la vejiga
¿Cuál es el tratamiento de la ciática?
- Tratamiento farmacológico
Para el tratamiento del dolor de espalda suelen indicarse fármacos analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y relajantes musculares. En casos excepcionales, puede recurrirse a otro tipo de medicaciones como los antiinflamatorios esteroides o los antidepresivos tricíclicos.
- Analgésicos
Su uso está recomendado en las fases de mayor dolor, en las crisis agudas o en las exacerbaciones de los casos crónicos. En general, se recomienda que el tratamiento con analgésicos no dure más de 14 días seguidos, con el fin de reducir el riesgo de efectos secundarios como el estreñimiento y la somnolencia.
- Tratamiento no farmacológico
En este apartado cabe comentar las medidas higiénico posturales, el uso de corsés y cinturones lumbares, la intervención de terapia de Neurorehabilitación física y la cirugía de la columna vertebral.
- Corsés y cinturones lumbares
Su objetivo es colaborar junto a la musculatura lumbar en el mantenimiento de la posición de la columna lumbar. No obstante, este tratamiento solamente debe aplicarse durante unos días y, en el transcurso de los mismos, debe evitarse llevarlo constantemente, pues existe el riesgo de atrofia o pérdida del tono muscular.
Su uso está especialmente indicado en personas sanas y aquellas que han padecido de la espalda, cuando deben realizarse sobreesfuerzos como el levantamiento de pesos; en sujetos con lumbalgia aguda e importante contractura muscular, para evitar el reposo absoluto e intentar normalizar la actividad diaria lo antes posible y en personas de edad avanzada con dolor importante, en las que el déficit de musculatura puede retrasar la vuelta a su actividad normal.
Cirugía de la columna vertebral
El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo corregir las anomalías estructurales que originan el dolor de espalda. Los criterios generales para operar son: la existencia de una compresión importante o de más de un mes de duración de la médula o las raíces nerviosas y la demostración de que dicha compresión se debe sin lugar a dudas a la anomalía estructural detectada.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.