Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Servicios
Previo a la elaboración de un programa de tratamiento rehabilitador, deberemos efectuar una evaluación del déficit, discapacidad y minusvalía que presenta el paciente, la cual nos ayudará a conocer la medida de independencia funcional con la que cuenta y cómo podemos incrementarla.
Para realizar esta evaluación, en Neurocenter consideramos la clasificación internacional del déficit discapacidad y minusvalía (ICIDH) elaborada por la Organización Mundial de la Salud. Contamos con los estándares más altos y una robusta red de profesionales que nos ayudan a ofrecer la atención que cada uno de nuestros pacientes necesita.
Como especialistas en rehabilitación neurológica podemos ofrecer a nuestros pacientes con esclerosis múltiple diversas terapias de neurorehabilitación que se adaptan a cada una de sus necesidades específicas, con objetivos diseñados para cada caso en particular.
Es importante considerar que dependiendo de la etapa de enfermedad se priorizará el tratamiento, así por ejemplo:
La esclerosis múltiple (EM) se define como una enfermedad inflamatoria de la sustancia blanca del sistema nervioso central, siendo más común en jóvenes. Produce destrucción de la mielina, proceso denominado desmielinización, por lo cual el estímulo nervioso se ve afectado con retraso en la información generada en el cerebro.
Es la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes con promedio de aparición entre 20 y 40%, mayor en sexo femenino, y en raza caucásica. Constituyendo una de las principales causas de invalidez para este grupo de edad. Su prevalencia oscila entre 50 y 60 caos por cada 100 mil habitantes.
El origen del padecimiento está relacionado con factores de tipo genético, ambiental como exposición a virus y procesos de tipo autoinmune en la cual los anticuerpos y sustancias mediadoras de la inflamación actúan contra los oligodendrocitos encargados de la producción de mielina.
Las manifestaciones clínicas son variables, ya que dependen de la localización y extensión de los focos desmielinizantes. A grandes rasgos la sintomatología se relaciona con:
Entre las manifestaciones más comunes se encuentran:
La enfermedad neurológica tiene diferentes categorías clínicas, entre ellas encontramos:
Recaídas progresivas (PR): Deterioro neurológico gradual desde el comienzo de síntomas, pero subsecuentes recaídas.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, estudios neurofisiológicos e incluso estudios de imagen, como la resonancia magnética nuclear principalmente.
Los potenciales evocados somatosensoriales, auditivos, visuales e incluso los motores son de utilidad diagnóstica, ya que presentan una alta sensibilidad en la detección de lesiones de haz corticospinal en pacientes con esclerosis múltiple.
También son de utilidad el uso de marcadores biológicos en suero, saliva, lágrimas, orina y LCR, para detección del receptor soluble de interleucina se propone como test para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.
El tratamiento actual incluye el uso de esteroides bolo para la etapa aguda (brote ) y posteriormente vía oral, medicamentos modificadores de la enfermedad como los interferones (IFN) así como anticuerpos monoclonales y mielina oral entre otros.
Los objetivos terapéuticos de la enfermedad serán:
Todo esto será integrado y coordinado con todos los tratamientos de rehabilitación presentes, entendiendo la rehabilitación como un proceso por el cual se utiliza combinada y coordinada con el fin de ayudar a los individuos incapacitados a conseguir su máximo nivel de funcionalidad y al integrarse en la sociedad, mejorando su calidad de vida.
Si la enfermedad progresa, el empeoramiento de los síntomas puede provocar complicaciones como:
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.