Servicios
¿Cuándo acudir con el neurólogo pediatra?
- Autor: Giovana Femat
Existe una gran variedad de padecimientos que pertenecen a la rama de la neuropediatría. A continuación te explicaremos un poco más en qué consiste esa área de la medicina y cuáles son los principales síntomas por los cuáles lo mejor sería llevar a tu niño a consultar con un especialista en neuropediatría.
Movimientos anormales / Crisis convulsivas
Estos abarcan gran parte de la consulta de neuropediatría, desde ligeros movimientos anormales hasta francas crisis convulsivas con pérdida del conocimiento. Son un grupo de padecimientos relativamente frecuente en niños, y dependiendo su causa, pueden tener un curso benigno como las crisis febriles, o pudiera tratarse de algún tipo de síndrome epiléptico difícil de tratar.
El tratamiento y pronóstico varía mucho según sea el problema de base, es por esto que ante la duda de que tu niño presente algún movimiento anormal repetitivo o que tenga crisis convulsivas, es importante llevarlo a consultar con un neurólogo pediatra.
Cambios en el comportamiento y dificultad para el aprendizaje
¿Consideras que tu niño se está comportando diferente? ¿Que no es solo una etapa de su crecimiento? Existen diversos padecimientos que se asocian a cambios en el comportamiento de un niño y que, lamentablemente, pueden pasar desapercibidos o menospreciado por considerarse “normales porque está creciendo” o “porque es distraído”.
Un clásico ejemplo es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, un padecimiento en el que el niño presenta dificultad para concentrarse, le es difícil controlar sus impulsos y es hiperactivo.
Por otro lado, están los trastornos del espectro autista y Asperger, niños que están aislados en su mundo y casi no interactúan con las personas que los rodean.
Aunque menos común, también existen enfermedades neuropsiquiátricas que pueden presentarse en niños como ansiedad, depresión, esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo.
No es raro que niños con crisis de ausencia tarden en diagnosticarse, pensando erróneamente que solo se distraen mucho o que son flojos, cuando en realidad están presentando crisis convulsivas de 10 segundos de duración. Éste es uno de los primeros diagnósticos a descartar en niños con estos síntomas.
Trastornos del neurodesarrollo
Si tienes un bebé que está tardando más de lo usual en caminar o hablar, o que no tiene la suficiente fuerza para sostener su cabeza o torso al sentarse cuando ya debería hacerlo, tal vez sea hora de acudir con un neurólogo pediatra para descartar que se tratase de un problema del neurodesarrollo.
Entre las principales causas de estos síntomas al inicio de la vida se encuentran la parálisis cerebral infantil, secuelas de meningitis, microcefalia, entre otros.
Estos son los principales ejemplos de síntomas o padecimientos que requieren de una valoración por el neurólogo pediatra. Si detectas que tu niño presenta movimientos involuntarios, notas cambios inusuales en su comportamiento o te percatas de que está tardando más que otros niños en aprender a caminar o hablar, es hora de acudir con el neurólogo pediatra para una adecuada valoración y tratamiento.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.