Padecimientos
¿Cuáles son las lesiones nerviosas periféricas?
- Autor: Giovana Femat
Aunque el sistema nervioso se compone por el cerebro, la médula espinal y los nervios, existen diversas lesiones de acuerdo al lugar en el que se ubiquen y en este artículo queremos hablar específicamente de las lesiones nerviosas periféricas. Es importante que todas las lesiones neurológicas, sean atendidas por un neurólogo.
Uno de nuestros principales objetivos es logar que todas las personas que lo requieren reciban atención especializada, por ello nos interesa que logres identificar aquellas lesiones que requieren ser revisadas por un especialista en neurología.
En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Antes de detallarte cuáles son las lesiones nerviosas periféricas, debes saber que el sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: Sistema Nervioso Central (SNC), que está compuesto por encéfalo y médula espinal y Sistema Nervioso Periférico (SNP), en donde incluye todos los nervios periféricos situados fuera del sistema nervioso central.
Cada uno de ellos tienen el objetivo de controlar y regular diversas funciones en los diferentes órganos y sistemas, pues a través de conexiones entre neuronas son capaces de regular el organismo con el medio externo.
¿Qué pasa cuando hay lesión?
Los nervios se componen de una unidad única y primordial, llamada neurona. La Neurona es capaz de realizar tareas complejas que generan la comunicación con otras, enviando señales y recibiendo conexiones que son efectores en diferentes partes del cuerpo humano.
Cuando existe una lesión en alguna fibra nerviosa, las vainas de mielina que recubren a los cuerpos de las neuronas se dañan y generan un sin fin de alteraciones que comienzan con la muerte neuronal.
Se puede provocar una regeneración a lo largo del tiempo, con la modificación de la estructura del cuerpo neuronal. Por otro lado, si no existiera una lesión en los axones, su recuperación seria con facilidad y su funcionalidad estaría completa. Pero si la lesión es tan grave que interrumpe múltiples estructuras, no existirá forma de reestablecer en su totalidad el daño producido.
El daño de los nervios periféricos se traduce en múltiples enfermedades metabólicas, neoplasias malignas, toxinas endógenas, químicos o mecánicos y traumatismos térmicos.
¿Cómo saber si tengo un daño en el nervio?
En las alteraciones motoras podemos encontrar que un nervio se secciona a un nivel determinado, generando la supresión de la actividad motora en el territorio distal a la lesión. La degeneración se lleva a cabo en la segunda y cuarta semana posterior, y progresa con rapidez.
En alteraciones sensitivas, la pérdida se da por una delimitación del área con amplia anestesia táctil y térmica que concuerda con la distribución anatómica dañada. Sin embargo, en las alteraciones de los reflejos se presenta cuando hay sección completa de un nervio periférico eliminando por completo su actividad refleja.
Por otro lado, podemos mencionar al síndrome clínico por lesión de un nervio periférico que contiene fibras sensitivas y se caracterizan por un dolor urente insoportable. En diferentes casos, comienza tras el traumatismo. Ocurre en un porcentaje bajo de lesiones, pero es más frecuente en el daño completo del nervio.
La valoración del daño
Como ya hemos mencionado, todas las lesiones deben de ser valoradas por un neurólogo, quien podrá explorar el daño a fondo. Desde la historia clínica, en la cual se detallará el mecanismo por el cual se lesionó la parte nerviosa, su evolución sintomática. Así como también, la exploración clínica que nos mostrará los signos y síntomas sensitivos, motores y vegetativos que existan.
Los estudios neurofisiológicos, son una parte fundamental en el diagnóstico del daño. Ya que con ellos podemos demostrar el origen del daño. Se encuentra la electromiografía (EMG), en la cual nos permite observar el nervio lesionado a través de a valoración del músculo. Los estudios de conducción nerviosa (VCN), se valoran estimulando un nervio periférico con un electrodo que se aplica sobre la piel y mide la velocidad de conducción entre cada fibra nerviosa.
Regeneración del nervio
Hay factores que influyen en la regeneración del nervio como la edad, los adultos son más propensos a fracasar en la generación de fibrosis en la lesión. La antigüedad de la lesión, en la que la demora de la reparación influye más en la recuperación motora que la sensitiva. La reparación es precoz, antes del año. En general, a mayor tiempo transcurrido menor grado de recuperación. La zona de la lesión, ya que cuanto más proximal sea, peor pronóstico tendrá.
Cuando la lesión es irreparable, se producen secuelas sensitivas, motoras y vegetativas. Producen parálisis en las zonas inervadas, siendo necesaria la rehabilitación; favoreciendo un conjunto de medidas encaminadas en mejorar el área afectada, para desarrollar el adecuado desempeño físico por medio de programas desarrollados en generar la reestructuración del daño.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.