Padecimientos
¿Cuáles serían los signos de TDAH en un niño pequeño?
- Autor: Giovana Femat
Hemos oído hablar mucho del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, también conocido como TDAH por sus siglas, pero ¿qué tanto sabemos sobre cómo poder identificarlo desde los primeros años de un niño?
Tener un diagnóstico oportuno ayuda a los menores a lograr un mejor desarrollo de sus capacidades a través de la terapia neuropsicológica. En Neurocenter ofrecemos atención integral y multidisciplinaria que puede dar a tus hijos las herramientas que requiere para mejorar su calidad de vida.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Síntomas de TDAH
Los síntomas del TDAH suelen iniciar desde la infancia temprana. Los primeros síntomas que se pueden identificar son:
- Retraso en el desarrollo del lenguaje, es decir, que comiencen a decir sus primeras palabras después que la mayoría de niños de su edad, tomando en cuenta que la mayoría de los niños comienzan a decir su primera palabra al año de edad.
- Retraso del desarrollo motor, principalmente el motor grueso como caminar (poco después del primer año) o sentarse sin apoyo (usualmente a los 6 meses).
- Actividad aumentada, muchas veces interpretado como “energía de más”.
- Dificultad para comer y dormir, puede ser por la misma actividad aumentada o por distractores.
Todos estas características no son específicas del TDAH, sin embargo, la presencia de varios síntomas pueden sugerir este diagnóstico.
Otro dato que nos puede orientar a saber si un niño tiene o no TDAH son los antecedentes heredofamiliares. Es decir, ante la sospecha clínica de que un niño tenga TDAH éste es más probable si alguno de sus papás, tíos o abuelos también lo presentaron.
Neuropsicología clínica
El tratamiento del TDAH consiste principalmente en 2 cosas: tratamiento farmacológico y terapia neuropsicológica. En cuanto a los fármacos se utilizan neuromoduladores para lograr una mejor atención como el metilfenidato. En algunos casos se puede requerir de otros medicamentos para el manejo de la depresión, impulsividad o agresividad. Todo esto debe ser manejado bajo estricta supervisión del neurólogo pediatra, o por un psiquiatra en el caso de los adultos.
La terapia neuropsicológica, el otro pilar del tratamiento del TDAH, ayudará al niño a:
- Buscar formas de lograr una mejor concentración con técnicas establecidas.
- Mejorar el control de impulsos.
- Buscar formas de mejorar las relaciones interpersonales.
- Trabajar problemas de autoestima e inseguridad en el caso de estar presentes.
- Manejo de la depresión en caso de estar presente.
Esta terapia debe ser otorgada por un profesional en el área como un psicólogo o neuropsicólogo especializado en niños, o por psicólogo o psiquiatra en el caso de los adultos.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo muy común, caracterizado por hiperactividad, inatención al realizar alguna actividad impulsividad y una actitud desafiante. Se diagnostica cada vez con mayor frecuencia, incluso algunos médicos consideran que llega a ser sobrediagnosticado. Sin embargo, hay que recordar que es un diagnóstico relativamente reciente. Antes cuando un niño era muy inquieto o desobediente solo lo trataban como tal, sin considerar que se tratase de un trastorno que realmente requiere terapia y medicamentos.
No se ha demostrado una causa como tal que dé origen a este trastorno. Diversos estudios han tratado de averiguar cuáles son los factores que se asocian o predisponen la aparición de TDAH, aquellos que se han encontrado son: nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación), bajo peso al nacer y familiares directos con TDAH.
¿Cómo afecta el TDAH a los adultos?
Es sumamente importante un diagnóstico temprano y adecuado del TDAH desde la infancia, ya que al no ser diagnosticado, y por lo tanto no ser tratado, puede afectar de forma muy importante la calidad de vida de la persona, tanto en el ámbito escolar-laboral, como en sus relaciones interpersonales con sus amigos y familiares.
En el caso de los niños a los que no se les realiza un diagnóstico desde la infancia pueden tener mucha dificultad en la escuela al distraerse muy fácilmente, ser regañados en casa y en la escuela con frecuencia debido a la hiperactividad e impulsividad que presentan. Todo esto tiene importantes consecuencias en la autoestima del niño, pudiendo llegar a ocasionar mucha inseguridad y miedo.
Si todo esto persiste hasta la edad adulta va a tener implicación en la vida laboral, tanto para conseguir trabajo como para mantenerlo por la misma hiperactividad e impulsividad ya mencionadas, además de la persistencia del daño a la autoestima e inseguridad.
Por ello, si sospechas que tu niño pueda estar presentando manifestaciones de TDAH como hiperactividad, falta de atención para lograr completar una tarea o actitud impulsiva será importante acudir con un neurólogo pediatra para una adecuada valoración, descartar otras causas neurológicas para las manifestaciones que presenta y otorgar el tratamiento farmacológico adecuado, así como dirigir con un psicólogo que proporcione la terapia neuropsicológica.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.