Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Cómo vive un adulto con autismo?

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que inician en la infancia. Sabemos cómo se presenta en niños, pero ¿qué pasa cuando ese niño se convierte en adulto? ¿Cómo cambia la vida de un adulto cuando tiene autismo?

Primero hay que recordar que el autismo no es una enfermedad, sino un trastorno del neurodesarrollo que tiene una presentación clínica muy variable que va cambiando a lo largo de la vida. Puede ser más limitante en unas personas que en otras y esto depende de muchas cosas, desde la forma de presentación clínica, hasta las terapias neuropsicológicas  que haya tenido y la red de apoyo con la que cuente.

Por ello es que en Neurocenter buscamos desafiar las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, para lograr que nuestros pacientes recuperen sus sonrisas, charlas, su independencia o su movilidad.

Aquellas personas con predominio de características “no-sociales” como movimientos estereotipados y limitación estricta de intereses tienden a tener una presentación menos severa durante su crecimiento. Mientras que las personas con características obsesivo-compulsivas suelen tener este aspecto prevalente dentro de su cuadro clínico.

Respecto a las características sociales, se ha reportado que tanto el lenguaje expresivo como receptivo suele mejorar con la edad, aunque éste sea monótono, poco expresivo con poco o nulo contacto visual, suelen tener un tema de conversación limitado o repetitivo por sus intereses limitados, dificultad para cambiar su atención a algo más, no pueden identificar el sarcasmo o emociones en la persona con la que habla, en ocasiones se percibe una falta de empatía y alta tendencia a la sistematización de las relaciones. Llama la atención que las mujeres tienen estas características menos marcadas que los hombres durante la adultez.

Autismo y salud mental

Muchas de las personas con TEA tienen además alguna enfermedad psiquiátrica que se sobrelapa con algunas características del autismo, complicando a veces su detección en esta población, además de que se pueden manifestar de forma atípica como autolesiones, irritabilidad, agresión y movimientos o comportamientos bizarros.

Las enfermedades psiquiátricas que pueden presentar son: esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, ansiedad y trastornos de la personalidad, por lo que será muy importante saber identificarlas a tiempo para que puedan ser tratadas.

Terapia neuropsicológica

Dependiendo del subtipo y severidad de la presentación del trastorno del espectro autista, aproximadamente el 2-15% de las personas alcanzan un nivel funcional similar al resto de la población y pueden levar una vida diaria normal, especialmente aquellas personas que estuvieron recibiendo un programa de rehabilitación neuropsicológica desde la infancia temprana, ayudándoles a tener una vida más funcional e independiente.

Estas terapias se enfocan en mejorar la interacción social. Se les enseña a reconocer el lenguaje no verbal, a mejorar la comunicación, empatía, mejorar la aversión al contacto físico y saber cómo utilizar ese alto interés en algo para aprovecharlo en la escuela o trabajo.

Tratamiento farmacológico

En algunos casos será necesario recurrir a algún fármaco para síntomas como depresión, agresividad e impulsividad, ya sea como parte de la presentación clínica del mismo trastorno del espectro autista o como una comorbilidad como depresión, esquizofrenia o trastorno bipolar. Estos fármacos pueden ser antidepresivos, estabilizadores del ánimo o antipsicóticos. No todas las personas requieren de fármacos. Es importante tener un seguimiento con un médico especialista en el área para llevar control de los fármacos en caso de ser necesarios.

Autismo en adultos

Actualmente estudios dicen que aproximadamente la mitad de las personas adultas con autismo viven aún con sus padres, el resto pudo trabajar teniendo un ingreso suficiente para ser independientes y poder valerse por sí mismos. Las personas que estuvieron recibiendo terapia desde niños y con mayor coeficiente intelectual son quienes tienen mejor pronóstico funcional. Es por esto por lo que es muy importante un diagnóstico temprano y recibir terapia neuropsicológica desde la niñez, de esta manera preparemos personas autosuficientes e independientes.

Estamos convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales de la salud podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar. 

Porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.