Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Cómo tratar las secuelas de una trombosis cerebral

Es importante saber que a pesar del tratamiento adecuado, éste tipo de enfermedades pueden ocasionar secuelas que pueden ser temporales o permanentes, además de que la intensidad de las mismas puede ser desde leve hasta grave e incluso generar cierto grado de discapacidad.

Éste tipo de secuelas suele ocurrir por la inflamación que se genera en el cerebro o en el peor de los casos áreas de fibrosis y cicatriz.

Cada área del cerebro se encarga de controlar distintas funciones, por lo que las secuelas pueden ser:

  • Dolores de cabeza
  • Debilidad para mover alguna parte del cuerpo
  • Alteraciones en el campo de visión (desde visión borrosa hasta ceguera)
  • Problemas para controlar los esfínteres (no poder controlar cuándo hacer pipi o popo)
  • Problemas para hablar, para deglutir (pasar alimentos)
  • Dolores crónicos
  • Crisis convulsivas
  • Demencia, etc

No se debe dejar de lado el hecho de que los eventos cerebrales suelen asociarse con una carga importante de depresión y ansiedad.

Opciones de tratamiento de las secuelas

El tratamiento de las secuelas se enfoca a cuál es la que está presente, qué tan grave es, y qué tanto interfiere con la vida del paciente.

En algunas de ellas como por ejemplo las crisis convulsivas, los dolores de cabeza o los dolores crónicos, se pueden utilizar medicamentos que ayuden en su tratamiento.

Por otro lado, aquellas que generan alguna discapacidad como por ejemplo parálisis o pérdida de fuerza de alguna parte del cuerpo, se benefician de rehabilitación física, donde, a través de una serie de sesiones, se trabaja sobre la fuerza y la recuperación de la función.

Para las alteraciones del lenguaje y de la deglución existen los logopedas, que son rehabilitadores especializados en atender los problemas de la comunicación y los problemas para deglutir alimentos. 

Para los problemas asociados al control de esfínteres existen terapias de fortalecimiento del piso pélvico, además de ejercicios que se enfocan a mejorar la retención y evitar la urgencia. Además, algunos medicamentos pueden servir como adyuvantes ante éstas situaciones. 

Para las condiciones psicológicas como la depresión o la ansiedad, el apoyo con psicólogos y psiquiatras es indispensable, con una mejoría importante en la calidad de vida a lo largo de las sesiones de terapia.

Después de sufrir un evento cerebral las manifestaciones y la cantidad de secuelas es amplia, en muchas ocasiones se pueden, aunque lamentablemente no siempre es posible. 

Es comprensible que después de sufrir un evento cerebral exista miedo y preocupación por las posibles secuelas, sin embargo, hay que recordar que para cada una de ellas existen opciones para tratarlas, en el mejor de los casos eliminarlas o reducir la gravedad de las mismas y poder realizar nuestras actividades con la mayor independencia.

¿Qué es la trombosis cerebral?

De un modo estricto y sobre todo visto desde el ámbito médico, el término trombosis cerebral hace referencia a una afección del sistema nervioso que se caracteriza por la formación de un trombo o coágulo en las venas del cerebro.

Sin embargo, para la población general, el término de trombosis cerebral suele ser utilizado como sinónimo de enfermedades  como el infarto cerebral de tipo isquémico (ictus, accidente cerebrovascular isquémico, stroke), la embolia cerebral y el infarto cerebral de tipo hemorrágico (hemorragia cerebral, derrame cerebral).

Si bien éstas enfermedades suelen ser diferentes en cuanto al tipo de población que afecta, los factores de riesgo o la gravedad, todas tienen el común denominador de que la irrigación (llegada de sangre) a una específica área del cerebro se ve interrumpida ocasionando daño en esa zona del cerebro.

¿Cuáles son las manifestaciones?

La gravedad de éstas enfermedades depende de qué tan grande es el área que está dañada, y si el paciente presenta otras enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, etc. Otro factor determinante es el tiempo en el que se inicia el tratamiento, ya que está demostrado que entre menos minutos pasen desde que se inician los síntomas, hasta que se realiza el diagnóstico y se inician medidas terapéuticas para recuperar el flujo sanguíneo de esa área del cerebro, el pronóstico será mejor, la mortalidad se reduce, y las complicaciones y secuelas a corto y largo plazo también disminuyen de manera importante.

¿Se pueden prevenir estos eventos?

Ante éste tipo de eventos, el tratamiento ideal suele ser la medicina preventiva, que se enfoca en mantener un adecuado estilo de vida, control estrecho de las demás enfermedades como buenos niveles de glucosa en la sangre, cifras de presión arterial dentro de la normalidad, dejar de fumar, hacer ejercicio, tomar los medicamentos, entre otros. Todo lo anterior, con la intención de evitar que estos eventos se desarrollen. 

Si bien las medidas preventivas reducen de manera importante la probabilidad de desarrollar un evento, no se elimina el riesgo por completo. Ante estos casos, lo ideal es acudir de manera inmediata a una unidad de urgencias y solicitar valoración por el especialista.

Si tu o un familiar sufren de las secuelas de un evento cerebral, lo ideal es acudir con un especialista en neurología, quién, a través de una valoración completa nos brindará las mejores opciones para ayudarnos.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.