Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Clínica del sueño

¿Cómo eliminar los ronquidos para siempre?

Los ronquidos son tan comunes que pocas veces se considera un padecimiento que puede ser tratado, sin embargo, a través de un estudio llamado polisomnografía se puede determinar si la persona padece apnea del sueño y si es candidato a un tratamiento con máscara CPAP (presión positiva continua de las vías respiratorias).

Este es actualmente el tratamiento más utilizado, cada paciente precisa cierta presión la cual se adecúa a las necesidades del paciente mediante el estudio de la polisomnografía.

En Neurocenter contamos con el equipo especializado y personal capacitado para la realización de la polisomnografía, que además de ser una excelente herramienta diagnóstica, aquí en la clínica los pacientes pueden empezar a ser tratados con la mascarilla CPAP para mejorar su calidad de sueño.

¿Qué es la apnea del sueño?

Es un trastorno del sueño que se caracteriza por episodios de obstrucción de la vía aérea superior, los cuales pueden ser parciales (hipoapnea) o completos (apnea) y ocurren durante el sueño, provocando así una disminución del nivel de oxigeno en sangre y despertares transitorios que dan lugar a un sueño no reparador.

Las apneas obstructivas del sueño se caracterizan por una obstrucción en la vía respiratoria en uno o varios puntos. Las localizaciones más comunes y conflictivas son la amígdala y la úvula, también conocidas como paladar blando.

¿Cuáles son los síntomas de apnea?

Los síntomas nocturnos mas comunes son los ronquidos y las pausas respiratorias observadas por los familiares o el compañero de cama del paciente.

El ronquido es un síntoma prevalente en la población en general. Se encuentra en un 40-50% de los hombres y hasta 20-30% de las mujeres y va en aumento con la edad. 

El ronquido sugerente de la apena obstructiva tiene la característica de ser muy intenso, irregular, entrecortado y acompañado en ocasiones por tos, jadeos, sobresaltos y movimientos corporales. Ocurren despertares con sensación de estarse ahogando, ardor restroesternal por reflujo gastroesofágico, sudoración e incluso caídas de la cama.

Durante el día, las personas con apnea presentan una excesiva somnolencia diurna, fatiga crónica, dolor de cabeza, disminución de la libido e impotencia, disminución en la concentración, disminución de la atención y memoria, lo que conlleva la disminución del rendimiento escolar y laboral.

¿Cómo se diagnostica el SAHS?

Para valorar y cuantificar la hipersomnia de los pacientes se utilizan diversas escalas, llamadas escalas clínicas de somnolencia como la de Epworth, Stanford o la mas reciente BSI. 

La poligrafía del sueño es un método de cribado que se utiliza cuando la sospecha de apnea obstructiva es muy alta. En ella se registra el flujo respiratorio, nasal y bucal. Se colocan dos cánulas una nasal y otra con sensor cerca de la boca, se graba la respiración y cuando el paciente deja de respirar, así como el tiempo que dura sin hacerlo.

La polisomnografía es un poco más completa y más fiable y permite ver las repercusiones que la alteración en la respiración tiene en el sueño. A su vez, evalúa el tratamiento con CPAP.

 El diagnostico de SAHS requiere un diagnostico clínico y un criterio cuantitativo de apneas /hipoapenas que sugiera que pueden ser fisiológicas.

Por los episodios de apena/hipoapnea que ocurren en el paciente se puede decir que hay 3 tipos de apnea

  •     Leve: a un numero de apenas/hipoapenas por hora de sueño superior a 5-15
  •     Moderado: 15-30
  •     Grave: superior a 30
  •     En niños es suficiente que el IAH (índice de apena-hipoapnea) sea igual o mayor a 3.

La presencia de hipersomnia muy significativa así como la profesión del paciente y la asociación con enfermedades de riesgo como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia respiratoria, determinan si es necesario indicarle al paciente la ventilación artificial durante el sueño.

Tratamientos para la apnea

Hay 3 tipos de tratamientos fundamentales:

  1.     Las medidas higiénico-dietéticas: Las medidas generales son el cese del consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco, buena higiene de sueño, perdida de peso y ejercicio físico.
  2.     Tratamiento quirúrgico: El tratamiento quirúrgico es recomendado y da buen resultado sobre todo en niños cuando existen factores anatómicos evidentes como la hipertrofia amigdalar.
  3.     Utilización de CPAP: Este es un dispositivo que aplica presión positiva a los pulmones con el objetivo de mantener permeable la vía aérea, siendo éste el tratamiento de elección para el SAOS.

Si tu o tu compañero de cama sufre de ronquidos, pueden decirles adiós con el tratamiento adecuado. En Neurocenter, juntos decimos SÍ.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.