Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Cómo afecta la ateroesclerosis al cerebro

Aunque usualmente se relaciona la aterosclerosis con enfermedad coronaria e infarto en el corazón, también es una de las principales causas de accidente cerebrovascular isquémico, causados por coágulos de sangre.

La aterosclerosis la podemos definir como un proceso patológico multifactorial, que es un endurecimiento de las arterias debido a la formación de acúmulos de grasa (placa ateromatosa) en la pared vascular.

La placa es el resultado de una acumulación progresiva de material graso y provoca una respuesta inflamatoria localizada en las arterias. A esta placa se agregan macrófagos ricos en lípidos y linfocitos en la capa del vaso.

El crecimiento de las lesiones oclusivas y complejas más avanzadas son llamadas placas fibrosas. La placa fibrosa genera necrosis, calcificación, ulceración y fisura, se sobreponen en los eventos trombóticos y de oclusiones.

En este artículo queremos explicar cómo afecta la ateroesclerosis al cerebro y cómo se puede tratar.

Ateroesclerosis y derrame cerebral

Existen dos tipos de evento cerebrovascular isquémico causados por coágulos de sangre, que estrechan los vasos sanguíneos al cerebro debido a la ateroesclerosis u otras partículas.

  • Infarto cerebral isquémico aterotrombótico: Se produce cuando se forma un coágulo de sangre en una placa ateroesclerótica dentro de un vaso sanguíneo en el cerebro y bloquea el paso del flujo sanguíneo a esa parte del cerebro.

Dentro de los infartos cerebrales aterotrombóticos deben de incluirse no solamente los secundarios a trombosis de la luz arterial por crecimiento progresivo de la placa o por superposición de un trombo mural, sino también los causados por tromboembolismo desde lesiones ateromatosas de arterias, generalmente extracraneales (embolismo arterio-arterial) y aquellos otros en relación con caída del flujo en territorios más distales de la arteria afectada, en situaciones hemodinámicas sistémicas desfavorables

  • Infarto cerebral isquémico por Embolia: Se produce cuando un coágulo errante u otro tipo de partícula, llamado émbolo, viaja por el torrente sanguíneo hasta alojarse en una arteria principal o en el cerebro y bloquea el flujo sanguíneo.

La embolia se puede deber a una parte de un coágulo o de placa que se desprendió de una placa ateroesclerótica. Sin embargo, la mayoría de los derrames cerebrales embólicos se deben a la formación de coágulos de sangre durante la fibrilación auricular y que se introducen en el torrente sanguíneo.

Causas de ateroesclerosis

Aún no se conocen las causas de la enfermedad, pero hay algunas circunstancias que pueden convertirse en factores de riesgo y provocar la aparición de esta afección.

Las lesiones del endotelio vascular inducidas por factores de riesgo, favorecen selectivamente a la presencia de aterosclerosis:

  • El sedentarismo es uno de los más importante para un sin número de enfermedades de los sistemas osteomuscular, endocrino y metabólico.
  • La alimentación rica en grasas también se considera un gran factor predisponente para la generación de grasas dentro del cuerpo humano.
  • La ateroesclerosis a menudo ocurre con el envejecimiento. A medida que se envejece, la acumulación de placa estrecha las arterias y las hace más rígidas. Estos cambios dificultan el flujo de sangre a través de ellas.

Otros factores que pueden contribuir al endurecimiento de las arterias incluyen:

  • Diabetes
  • Antecedentes familiares de endurecimiento de las arterias
  • Presión arterial alta
  • Falta de ejercicio
  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Tabaquismo

 

La presencia de todos los factores de riesgo favorece el desarrollo de la enfermedad aterotrombótica en diferentes tejidos vasculares. Así como el colesterol tiene un mayor poder a generar obstrucción del territorio coronario.

El hipercolesterolemia es un factor de mayor importancia, ya que se une a las lipoproteínas de baja densidad y favorecen una mayor concentración de ácidos grasos en sangre

Los coágulos se pueden formar en estas arterias estrechas y bloquear el flujo sanguíneo. También se pueden desprender pedazos de placa y desplazarse hasta vasos sanguíneos más pequeños y bloquearlos.

Estos bloqueos privan a los tejidos de sangre y de oxígeno. Esto puede llevar a que se presente daño o muerte tisular. Esta afección es una causa común de ataque cardíaco o de ataque cerebral (accidente cerebrovascular).

Manifestaciones clínicas

Sus manifestaciones dependen del lecho vascular afectado. Normalmente se afecta el área del corazón, con las arterias coronarias y se manifiesta por la aparición del síndrome coronario agudo, por un infarto agudo del miocardio (IAM) o muerte súbita. En el cerebro ocasionalmente se manifiesta como un accidente cerebrovascular agudo o como un accidente isquémico transitorio. En una forma de presentación puede presentarse a la claudicación de la rotura súbita de la placa o formación de un trombo.

Hablando de la enfermedad coronaria; ocurre cuando la placa se acumula en el interior de las arterias y no llega suficiente oxigenación dentro del corazón. Aumenta la probabilidad de que se formen coágulos de sangre en arterias y bloquear la circulación parcial o completamente.

Por otro lado, con respecto a la enfermedad arterial periférica; se presenta cuando se deposita en las arterias principales que suministran la sangre a las piernas, brazos y pelvis. La persona lo manifiesta como “adormecimiento” de alguna extremidad. En la enfermedad renal crónica, puede presentarse como una placa que se deposita en las arterias de los riñones y favorece pérdida lenta del funcionamiento de los riñones, haciéndolos incapaces de eliminar residuos del cuerpo.

Diagnóstico de enfermedad aterosclerótica

El diagnóstico de la enfermedad aterosclerótica a través de los estudios de laboratorio de los pacientes. Junto con las pruebas de imagen suelen ser mayores eficaces, ya que las pruebas de disfunción endotelial, la tomografía computarizada, resonancia magnética, son pruebas que ofrecen información de la sobrecarga aterosclerótica.        

Junto con las pruebas de laboratorio también hay que mencionar que los biomarcadores para la aterosclerosis son numerosos en donde incluyen los marcadores de trombosis como el fibrinógeno o el inhibidor del activador del plasminógeno, y la proteína C reactiva. Los sujetos que reciben un adecuado escrutinio para la enfermedad, son llevados a prevención primaria y secundaria, en donde se puede predecir el riesgo de un evento nuevo.

Tratamiento de la aterosclerosis

Como ya hemos comentado, el diagnóstico se desarrolla a partir de la sintomatología del paciente y de los estudios de laboratorio realizados. La aterosclerosis es una misma enfermedad con diferentes colocaciones y los tratamientos son útiles para la enfermedad aterotrombótica en el lecho vascular afectado.

El principal tratamiento para la aterosclerosis son los cambios del estilo de vida. Es posible que también se apoye con medicinas y procedimientos médicos. El médico puede también recomendar procedimientos invasivos como la angioplastia para lograr abrir las arterias o cirugía en el territorio arterial afectado.

Los tratamientos actuales han mejorado la calidad de vida de las personas que se encuentran enfermas. Sin embargo, la aterosclerosis sigue siendo grave y muy frecuente en la consulta diaria.

Por eso mismo el uso de terapia farmacológica ha logrado aumentar la progresión de la enfermedad con su terapia con simvastatina 40 mg/día, junto con un tratamiento antiagregante que promueve la reducción de eventos vasculares y coronarios.

Por último, los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) también lograron reducir bastante el nuevo evento vascular del IAM.

Es posible que usted pueda reducir o retrasar la aterosclerosis y las enfermedades que ocasiona con un adecuado abordaje y atención médica continua que ayuden a evitar la complicación de la enfermedad con infartos o alteraciones a nivel de diversos órganos.

Sin duda, es de gran importancia hacer hincapié que el cuidado de la salud conlleva a una gran responsabilidad que parte desde el ambiente social en el que se influye la persona hasta el desarrollo de la calidad de vida que puede llegar a tener.

Una mejor oportunidad de diagnosticar esta enfermedad, reducirá favorablemente la posibilidad de llegar a la muerte. Por eso es importante, realizar exámenes físicos subsecuentes acompañado de pruebas de laboratorio dentro del centro de salud que corresponda y poner en aviso al médico familiar o de cabecera acerca de algún síntoma que sospeche tener.

La gran mayoría de las personas que padecen de arteriosclerosis, no presentan signos ni síntomas hasta que se hace evidente algún ataque cardíaco o algún accidente cerebrovascular que genere consecuencias irreversibles para el paciente.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.