Padecimientos
Columna desviada: tipos, causas y cómo tratarla
- Autor: Giovana Femat
La columna vertebral es una estructura ósea, que abarca desde el cuello hasta el comienzo de la región glútea. Está conformada por las vértebras, ubicadas en la parte posterior del tronco. En algunas ocasiones, la columna adopta una curvatura anormal en sentido lateral, lo cual se conoce como escoliosis.
La escoliosis es un padecimiento donde la columna obtiene una curvatura anormal en sentido lateral, simulando una letra “S” o “C”. Por lo general este padecimiento inicia durante el crecimiento, en la niñez o adolescencia y puede ser desencadenada a una enfermedad o lesión así como tener un origen desde el nacimiento.
Tipos de escoliosis
Escoliosis de inicio temprano: esta escoliosis hace referencia a cualquier tipo de escoliosis de inicio temprano en niños menores de 9 años de edad. Incluye escoliosis idiopática, neuromuscular, sindrómica, congénita y cualquier otro tipo de escoliosis.
Escoliosis congénita: este padecimiento resulta de la asimetría de las vértebras secundaria a anomalías vertebrales congénitas (por ejemplo, hemivértebras, fusión congénita). Generalmente esta escoliosis se presenta antes de los 10 años de edad y pudiera asociarse con anomalías de otros sistemas de órganos.
Escoliosis idiopática: escoliosis para la que no existe una etiología definida, a diferencia de los tipos neuromuscular, congénito o sindrómico. En esta escoliosis idiopática, se divide en tres subcategorías según la edad del paciente en el momento de la presentación:
Infantil: 0-3 años.
Juvenil: 4-9 años.
Adolescente: >10 años.
La escoliosis idiopática del adolescente es la forma más común de escoliosis idiopática, representando entre el 80 y 85% de los casos.
¿Cómo se detecta la escoliosis?
Generalmente no existen síntomas de la escoliosis, es más bien el hallazgo del médico, cuidador o hasta el mismo paciente quien detecta la curvatura anormal de la columna. En caso de presentar síntomas, estos serían, dolor de espalda o (en problemas graves) problemas para respirar.
A la exploración física existen ciertas características que pueden orientar hacia la escoliosis, por ejemplo, observar un hombro, escápula o lado de la cadera más elevado comparado con el contralateral, así como una escápula que sobresale más o la existencia de un pliegue de piel a un lado de la cintura.
La prueba de flexión hacia adelante o Test de Adams es una prueba donde se observa al paciente desde la espalda mientras se inclina hacia adelante por la cintura hasta que la columna vertebral se vuelve paralela a plano horizontal, con los pies juntos, rodillas rectas hacia adelante y brazos colgando libre. Se observará en esa posición la prominencia torácica o lumbar en un lado, lo cual será signo de escoliosis.
El Ángulo de Cobb es el estándar de referencia (medido con radiografías) para el control cuantitativo de la escoliosis. Este ángulo está formado por la intersección de una línea paralela a la placa terminal superior de la vértebra terminal más cefálica en una curva particular con la línea paralela a la placa terminal inferior de la vértebra terminal más caudal de la curva.
Evaluación con imágenes
Se requerirá de radiografías para confirmar diagnóstico de escoliosis, evaluar la etiología (es decir, si es de origen congénito, neuromuscular o idiopática), así como determinar el patrón de la curva (medir el ángulo de Cobb) y evaluar la madurez esquelética y así evaluar el riesgo que existe de progresión.
La resonancia magnética estará indicada en pacientes con escoliosis que además tienen datos clínicos o radiográficos que sugieran que se trata de una patología intraespinal, es decir, tumores, disrafismo o infección.
¿Cuándo es necesario acudir a un especialista?
La derivación del paciente a un especialista como neurocirujano, oncólogo, cirujano ortopédico o neurólogo estará justificada para pacientes con hallazgos clínicos o de imagen que sugieran una escoliosis congénita o neuromuscular.
¿Se puede detectar a tiempo?
Existen tamizajes de escoliosis que deben de ser realizados por médicos al momento del seguimiento en consulta del niño y adolescente. En estas revisiones se lleva a cabo un interrogatorio completo además de exploración donde incluye la prueba de inclinación hacia adelante. Una vez el médico detecte alguna anormalidad en la curvatura de la columna se decidirá el solicitar algún estudio de imagen para corroborar diagnóstico y necesidad de referir.
¿Cómo se trata?
El manejo de la escoliosis será orientado según las características de cada paciente. Se utiliza el ángulo de Cobb así como otros factores para estimar el riesgo de progresión y evaluar el mejor tratamiento para el paciente. El objetivo del tratamiento es lograr un ángulo de Cobb mejor al 40%.
Existen ciertas opciones de tratamiento:
Observación: se recomendará la observación en pacientes que obtengan un ángulo de Cobb <20%, y será una opción para pacientes con ángulo de Cobb de 20-40%.
Uso de aparatos de soporte: en pacientes con esqueleto inmaduro, el corsé reduce el riesgo de progresión de la curva a >50% en la madurez esquelética. La eficacia de los aparatos ortopédicos está directamente relacionada con la cantidad de horas por día que se usan los aparatos ortopédicos.
Cirugía: el objetivo principal del tratamiento quirúrgico es la prevención de la progresión de la curva a través de fusión espinal. La fusión exitosa ocurre en aproximadamente en más del 95% de los casos.
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.