Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

¿Cuáles son las causas de la hemiplejia?

La hemiplejía se define como la “pérdida más o menos completa de la capacidad motora voluntaria en una mitad del cuerpo”. Cuando la hemiplejia afecta al lado derecho o izquierdo del cuerpo, pueden verse afectadas o no varias partes: el brazo y/o la pierna y/o la cara.         

La palabra ‘plegia’ significa debilidad. Si es muy severa puede llegar a ser completa. ‘Hemi’ implica a un lado del cuerpo, es una forma más severa de la hemiparesia en la que la mitad del cuerpo se debilita. También es muy diferente de las condiciones de la paraplejia y la tetraplejia, que se suelen confundir con la hemiplejia. La paraplejía es la parálisis de ambas piernas, por debajo de la cintura. La cuadriplejía es la parálisis por debajo del cuello y suele ser el resultado de una lesión de la médula espinal.

Tipos principales de hemiplejía

  • Hemiplejía espástica en la que los músculos afectados están rígidos;
  • Hemiplejía flácida, en la que los músculos son blandos y débiles.

Además, existen varias formas de hemiplejía en función del grado de discapacidad:

  • Hemiplejia total, no existe movimiento;
  • Hemiplejia parcial, algunos movimientos son todavía posibles;
  • Hemiplejía proporcional, cuando las extremidades están afectadas de la misma manera;
  • Hemiplejía no proporcional cuando una extremidad está más afectada que la otra.

Síntomas de hemiplejía

En general, la hemiplejia se caracteriza por una dificultad para mover sus extremidades. De hecho, los síntomas y las características de la parálisis pueden ser muy variables de un paciente a otro. Dependen mucho de la arteria afectada y del territorio en cuestión.

Cuando una hemiplejia es parcial, es decir, los movimientos aún son posibles, se produce una disminución de la fuerza muscular asociada a una escasa movilidad. Se manifiesta con torpeza, dificultad para caminar, gran fatiga y caídas frecuentes del lado afectado.

En el caso de la hemiplejia total, el movimiento no es posible y los reflejos son inexistentes.

También puede observarse un cambio en el tono muscular: los músculos están rígidos y contraídos en el caso de la hemiplejia espástica, o, por el contrario, blandos y flácidos en el caso de la hemiplejia flácida. Además, cuando la cara está afectada, el párpado puede caer o la sonrisa puede ser asimétrica, lo que indica que los músculos faciales se han visto afectados.

Además de los trastornos motores, existen otros síntomas:

  • Dolor en las extremidades afectadas;
  • Afasia, es decir, dificultades para expresarse y comprender ciertas palabras;
  • Trastornos de los esfínteres que provocan incontinencia urinaria o, por el contrario, retención urinaria o incontinencia fecal.

Dependiendo del lado afectado habrá diferentes tipos de síntomas:

  • La hemiplejía derecha está causada por daños producidos en el hemisferio izquierdo.
  • La hemiplejía izquierda está causada por daños producidos en el hemisferio derecho.

 La hemiplejía derecha causa:

  • Pérdida de sensaciones en el lado izquierdo. Esta condición se llama afasia. 

La hemiplejía izquierda causa:

  • Pérdida del control de los movimientos voluntarios.
  • Dificultad para coger los objetos.
  • Pérdida de la capacidad de dibujar, peinarse o cocinar.

¿Qué causa la hemiplejía?

La causa subyacente de la hemiplejia es el daño cerebral resultado de una alteración del flujo sanguíneo. Esta interrupción puede ser por varios factores. La hemiplejía puede ser un trastorno presente en el nacimiento, o puede adquirirse después del nacimiento. La causa subyacente de la hemiplejia es el daño al cerebro como resultado del flujo sanguíneo alterado. Esta interrupción puede estar causada por varios factores.

La causa más común de la hemiplejia es el accidente cerebrovascular. Un derrame cerebral ocurre cuando se forma un coágulo y se obstruye el flujo normal de la sangre o cuando un vaso sanguíneo se rompe, corta o interrumpe el flujo de sangre. Los accidentes cerebrovasculares perinatales, se producen en los niños después de los tres días del nacimiento, y puede causar parálisis cerebral en niños. Los límites de la parálisis cerebral no funcionan específicamente como la parálisis total, sino más bien como los espasmos incontrolables. 

Otra causa de la hemiplejía puede ser la perturbación resultante del flujo sanguíneo al cerebro a causa de una lesión en los centros motores del cerebro. El sangrado excesivo que acompaña a algunas lesiones de la cabeza o bien priva al cerebro de sangre o afecta a los vasos sanguíneos a través de la inflamación.   Otras causas que provocan la hemiplejía:

  • Un golpe es la causa más frecuente de la hemiplejía.
  • El suministro insuficiente de sangre al cerebro conduce a una pérdida de las funciones cerebrales.
  • Un coágulo formado dentro del vaso sanguíneo que bloquea la sangre.
  • Un trombo.
  • Una hemorragia de un vaso sanguíneo que abastece al cerebro.
  • Una lesión en la cabeza.
  • Diabetes.
  • Un tumor cerebral.
  • La meningitis.
  • El síndrome de la migraña.
  • La inflamación de los vasos sanguíneos.
  • Las enfermedades que afectan los nervios.  

Diagnóstico de hemiplejía

Lo más importante para determinar el diagnóstico de la hemiplejía es encontrar la causa. Para esto se deben realizar una serie de pruebas. Lo más importante para determinar el diagnóstico de la hemiplejía es encontrar la causa. Para esto se deben realizar una serie de pruebas:

  • Recuento sanguíneo completo.
  • Prueba bioquímica de la sangre.
  • Un procedimiento muy detallado, no invasivo, por imagen que combina rayos X con la tecnología informática y permite el estudio del cerebro desde muchos ángulos.
  • Una Resonancia Magnética Cerebral : un procedimiento no invasivo y altamente sensible que utiliza las propiedades electromagnéticas de los tejidos proporcionando estudios detallados de sus estructuras.
  • EEG (electroencefalograma): Se puede medir la actividad de los nervios dentro del cerebro.

Tratamiento de hemiplejía

El tratamiento de la hemiplejía se basa principalmente en el tratamiento de la causa para hacer retroceder, o al menos evitar, el agravamiento de la hemiplejía. Según el tipo de ictus, hemorrágico o isquémico, el tratamiento es diferente, pero la prioridad sigue siendo la misma. El tratamiento se completa con tratamientos para los síntomas asociados. En una segunda fase, la rehabilitación adaptada permite mejorar las secuelas motoras y del lenguaje.

Además de tratar la causa de la hemiplejía, debe administrarse un tratamiento para los diversos síntomas asociados, el más común de los cuales es la rigidez muscular (o espasticidad) para la que se utiliza baclofeno o tizanidina por vía oral o intravenosa. También puede tratarse localmente con inyecciones de toxina botulínica. En una segunda fase, se recurre a la rehabilitación. Debe ser lo más precoz posible para obtener una mejor recuperación de los déficits, y para evitar cualquier complicación.

Para ello, un equipo de varios profesionales sanitarios interviene en función de las necesidades de cada paciente: un fisioterapeuta para la recuperación motriz, un logopeda para remediar los trastornos del lenguaje, un ortopeda en el caso de los trastornos oculares, un terapeuta ocupacional para adaptar la vida cotidiana del paciente a su discapacidad, un psiquiatra o un psicólogo. 

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Menú principal

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.