Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Adiós ronquidos, hola descanso pleno

Aunque siempre hayas roncado o escuchado los ronquidos de alguien más, roncar no es normal, sino que se trata de un trastorno del sueño que puede incluso ser severo, pero tratable. Cuando una persona ronca, es posible que padezca del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

Pero aunque este trastorno afecta de manera negativa el desempeño cotidiano de quien lo padece, suele diagnosticarse cuando la persona tiene incluso años viviendo con él. Tal es el caso de Antonio, quien buscó atención médica luego de casi 10 años con SAOS.

Fue su esposa, Susana, quien sospechó que algo no andaba bien, y que los ronquidos de Antonio, definitivamente no eran algo normal. “Una cosa es acostumbrarse al ruido, pero otra es la angustia de escuchar cómo podía dejar de respirar por segundos”, recuerda.

Y es que la Apnea Obstructiva del Sueño, consiste en pausas frecuentes de la respiración durante el sueño de al menos 10 segundos de duración,  con o sin ronquidos al finalizar la apnea. Quienes la padecen, frecuentemente refieren sentirse cansados durante el día, con alteración de la memoria, bajo rendimiento laboral o escolar, irritabilidad y dolores de cabeza. Todo esto a consecuencia de una mala calidad del sueño.



Síntomas de la Apnea Obstructiva del sueño

Cuando Susana se casó con Antonio, sí había ronquidos por la noche, pero eran esporádicos, por periodos cortos y solían parar con un cambio de posición, sin embargo, con el paso de los años, la intensidad y duración fueron en incremento.

Los hombres suelen presentar con mayor frecuencia este síndrome, entre los 30 y 50 años de edad. La Apnea está, además, asociada con hipertensión y sobrepeso, esto se debe a que la presión arterial aumenta cuando ocurren las apneas, y la obesidad provoca una obstrucción de la vía respiratoria superior, además de que estas 2 enfermedades están altamente asociadas entre sí.

“Con los años claro que te acostumbras, pero cuando empezó a agudizarse el problema, yo no dormía por estar atenta a su respiración, además de que Toño no descansaba y empezó, incluso, a salir menos y ser más sedentario”, nos platica Susana.

El conjunto de circunstancias, pero principalmente las pausas en la respiración de Antonio, llevaron a Susana a buscar opciones de atención para su esposo, quien también empezaba a convencerse de que sus noches no eran normales.

Cuando llegaron a Neurocenter se le realizó a Antonio una polisomnografía, la cual es un estudio completo del sueño que incluye un registro de la actividad eléctrica cortical del cerebro, muy similar al electroencefalograma, un registro de la respiración que incluye la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria y los movimientos torácicos durante la respiración; así como registro de la actividad muscular durante el sueño y grabación del paciente durante todo el estudio.

¿Qué es una polisomnografía?

“No sabíamos que aquí hacían estudios tan completos, la verdad es que nos sentimos súper bien atendidos, y con la seguridad de que se estaba estudiando a detalle la salud de Toño”, recuerda Susana.

Una vez que tuvimos el diagnóstico, era necesario empezar con el tratamiento para devolverles a ambos sus noches tranquilas. Aunque los casos leves pueden tratarse con control de peso, manejo de la presión arterial, dormir de lado, entre otras medidas, el caso de Toño requería algo más: una mascarilla CPAP para dormir.

Este es un dispositivo que aplica presión positiva a los pulmones con el objetivo de mantener permeable la vía aérea, siendo éste el tratamiento de elección para el SAOS. “Todos estos años pensé que estaba roncando porque me estaba haciendo viejo, o que mi papá me lo había heredado, cuando siempre hubo solución a mi problema”, reconoce Antonio.

“No se resignen a los ronquidos, busquen atención, no hay nada como una noche de descanso pleno. Nuestra vida cambió por completo”, afirma Susana.

 

Neurocenter

En Neurocenter contamos con la tecnología y el personal capacitado para la realización de la polisomnografía, que además de ser una excelente herramienta diagnóstica, aquí en la clínica los pacientes con SAOS pueden empezar a ser tratados con la mascarilla CPAP para mejorar su calidad de sueño. Contáctanos y atenderemos todas tus dudas.



¿Quieres conocer más?

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.