Servicios
Abordaje de la depresión en pacientes con ictus
- Autor: Giovana Femat
Hoy sabemos que la depresión es la complicación neuropsiquiátrica más frecuente tras un ictus y que esta tiene un papel determinante en la recuperación funcional, motora y cognitiva de un paciente, por ello es que tratarla es parte del tratamiento que debe recibir.
En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica integral, con propuestas alternativas de atención que incluyen la Estimulación Magnética Transcraneal como tratamiento para la depresión.
Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes recuperen todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Para ello contamos con una robusta comunidad de profesionales y la infraestructura necesaria para ofrecer la atención neurológica que requieres, sin importar tus circunstancias económicas, geográficas o sociales.
Salud mental después de un Ictus
Además de la depresión post ictus (DPI), son muchos otros los síntomas neuropsiquiátricos que pueden aparecer tras un infarto cerebral:
- Ansiedad
- Irritabilidad
- Agitación
- Modificación de la experiencia emocional
- Alteraciones del sueño
- Alteraciones del comportamiento como desinhibición, apatía, fatiga y síntomas psicóticos como delirios y alucinaciones.
También sabemos que la DPI es el principal factor de mal pronóstico en la recuperación funcional tras un evento cerebrovascular, asociándose su aparición a:
- Una peor recuperación funcional y cognitiva
- Un mayor deterioro en las actividades de la vida diaria, social e interpersonal
- Peor calidad de vida
- Mayor mortalidad, (hasta 10 veces mayor que los sujetos que no la presentan)
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la depresión post-ictus?
Se han descrito dos categorías mayores de trastornos depresivos en pacientes con historia de ictus:
- Depresión post-ictus, la que se diagnóstica y reconoce con más frecuencia y que a su vez se puede presentar como un episodio depresivo mayor, menor o distimia.
- Depresión vascular, ha sido descrita como un cuadro depresivo de aparición tardía (después de los 65 años de edad), en personas que han tenido eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos evidentes o silenciosos, o en personas en las cuales se evidencia enfermedad isquémica en la sustancia blanca subcortical bilateral.
Las manifestaciones clínicas de la depresión post-ECV son similares a las de un episodio depresivo de inicio tardío, con la excepción de que en el primer grupo se evidencia más retardo psicomotor y mayores dificultades en atención y concentración.
La gravedad de este tipo de depresión se correlaciona con las alteraciones en las actividades de la vida diaria durante la fase aguda y crónica. Los pacientes con depresión post-ictus presentan con mayor frecuencia reacciones catastróficas, labilidad afectiva y variaciones diurnas del afecto, en comparación con pacientes con depresión idiopática.
La duración de los síntomas depresivos también parece estar relacionada con el territorio vascular afectado, la duración de los síntomas depresivos en pacientes con un ictus en el territorio de la arteria cerebral media (ACM) era más prolongada en comparación con pacientes que tenían afectada la circulación posterior.
¿Qué escalas se utilizan para el diagnóstico de depresión post ictus?
Es importante tener en cuenta que tanto la depresión como la mayoría de trastornos neurológicos tienen en común la presencia de síntomas vegetativos (por ejemplo, cambios en apetito, sueño e interés sexual), lo cual puede confundir el diagnóstico y llevar a falsos positivos.
- Inventario de depresión de Beck
- Escala de depresión de Hamilton
- La Escala de ansiedad y depresión hospitalaria
Varios estudios han mostrado que el curso de la depresión post-ictus tiende a ser crónico. Por ejemplo, síntomas de depresión mayor identificados en 27% de pacientes con ictus persistieron durante más de un año, y síntomas de depresión menor, durante un periodo mayor a dos años.
¿Por qué se produce la depresión post ictus?
Se han propuesto dos diferentes mecanismos para explicar el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes deprimidos:
Mecanismos directos:
- hiperactividad simpático-adrenal,
- Disminución de la variabilidad cardiaca,
- Inestabilidad ventricular
- Marcadores biológicos
- Isquemia del miocardio en respuesta al estrés mental.
Mecanismos indirectos:
- Mayor consumo de tabaco y alcohol
- Menor autocuidado en alimentos
- Menor actividad física
- Falta de adherencia a los tratamientos
Hipótesis de la depresión vascular.
De acuerdo con esta teoría, la enfermedad de pequeños vasos secundaria a hipertensión arterial o diabetes afecta circuitos subcorticales-frontales, lo cual genera síntomas depresivos.
Se han encontrado alteraciones en la agregación plaquetaria en pacientes deprimidos, especialmente en las concentraciones plasmáticas, aumentadas de factor 4 y tromboglobulina.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) inhiben la actividad plaquetaria. El tratamiento con ISRS en pacientes con enfermedad coronaria se ha asociado con menor activación plaquetaria y endotelial, lo cual se traduce en menor morbilidad y mortalidad.
Estimulación Magnética para depresión
El impacto negativo que ejerce la depresión en la calidad de vida, proceso de recuperación, morbilidad y mortalidad de estos pacientes, además de su alta prevalencia, nos obliga a estar alerta e identificar su presencia oportunamente e instaurar un tratamiento farmacológico y de respaldo adecuado.
Desafortunadamente, la depresión en pacientes con afecciones neurológicas continúa siendo una entidad subdiagnosticada, y es importante cambiar el enfoque y entender la depresión como una enfermedad cerebral, y no solamente como una respuesta a situaciones adversas de la vida.
El tratamiento para este padecimiento consiste en terapia neuropsicológica, así como fármacos antidepresivos y de estimulación magnética transcraneal para aquellos que muestran rechazo a tratamiento psicológico y farmacéutico.
La estimulación magnética transcraneal ha sido aprobada para el tratamiento del trastorno depresivo en muchas partes del mundo, siendo una de las principales indicaciones para este tipo de terapia. Se inicia con una evaluación diagnóstica inicial para posteriormente proceder a la aplicación del protocolo de estimulación, esto bajo supervisión médica especializada y el seguimiento después del primer ciclo de tratamiento.
El tratamiento se lleva a cabo por profesionales completamente calificados. La duración de la terapia varía según las necesidades individuales, evaluando periódicamente al paciente para adaptar la terapia a sus necesidades. Con ayuda del rTMS se logra la estabilización del estado de ánimo del paciente mediante un proceso no invasivo.
¿Qué es un ictus?
El evento cerebrovascular o ICTUS es una enfermedad neurológica producida por isquemia o hemorragia cerebral que provoca daño en el cerebro. presentándose síntomas motores o sensitivos, y puede tener múltiples implicaciones en la calidad de vida del afectado como disminución de la fuerza, dificultad del lenguaje, alteraciones de la marcha o enfermedades mentales como ansiedad y depresión.
Existen numerosos factores de riesgo para la aparición de la DPI, como son una mayor severidad del déficit motor, una mayor discapacidad o un peor apoyo social, entre otros, que a su vez pueden ser identificados y que nos van a permitir establecer la aplicación precoz de estrategias de prevención y tratamiento.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.