Servicios
¿Cuál es el tratamiento de la neuropatía diabética?
- Autor: Giovana Femat
Tener diabetes no significa tener que vivir con dolor, sin embargo una de las complicaciones más frecuentes de este padecimiento es la neuropatía diabética, la cual se puede tratar ya sea con fármacos o con el uso de estimulación magnética transcraneal, que no requiere medicamentos.
El 20% de los pacientes con neuropatía diabética presentan cuadros dolorosos, pero estos son de difícil control. En casos moderados se pueden utilizar analgésicos débiles, pero no se recomiendan antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
En Neurocenter contamos con profesionales certificados por la Universidad de Harvard en Estimulación Magnética Transcraneal, un método no invasivo e indoloro para el tratamiento de diversos padecimientos neurológicos, entre ellos el dolor neuropático.
¿Qué es la neuropatía diabética?
La neuropatía diabética es la complicación sintomática más frecuente en pacientes con diabetes mellitus (DM) y la principal causa de lesiones y de amputación. Afecta fibras sensitivas, motoras y autonómicas del sistema nervioso periférico en extremidades inferiores. Aunque estos pacientes pueden desarrollar neuropatías no diabéticas, ND agudas o de predominio distal, más del 75% de los cuadros son debidos a polineuropatía distal simétrica o sensitivomotora crónica (PDS).
En la polineuropatía distal simétrica se afectan 2 tipos de fibras. Por un lado, las fibras gruesas (afectación más frecuente), que son las encargadas de trasmitir la sensibilidad vibratoria, propioceptiva, así como los reflejos osteotendinosos. Y, por otro lado, las fibras finas, sin mielina, que son las que transmiten el dolor superficial, la sensibilidad a la temperatura y la autonómica.
¿Qué es lo que ocasiona la neuropatía en pacientes diabéticos?
La hiperglucemia presenta un papel fundamental en la fisiopatología, es la encargada de producir un aumento de productos finales de glucosilación avanzada que afectan al colágeno en tejidos, y aparición de lesiones microvasculares que se comportan como proinflamatorios e incrementan la permeabilidad vascular.
Además, la metabolización del exceso de glucosa la convierte parcialmente en sorbitol, que aumenta el estrés oxidativo, especialmente en nervios periféricos y en retina, donde produce isquemia e hipoxia de los mismos.
Síntomas de la neuropatía diabética
Característicamente, la polineuropatía inicialmente afecta a las extremidades inferiores en la parte distal, es decir, los pies y progresa proximalmente. En el 80% de los casos la patología es asintomática y se expresa cuando haya progresado en su totalidad.
Los síntomas existentes en los miembros inferiores son:
- Problemas en la percepción sensitiva
- Disminución de la sensibilidad al dolor
- Nula sensibilidad.
- Sensaciones anormales al tacto, como ardor o picadura
- Disestesia que es la distorsión de un sentido, causando un estímulo común desagradable o doloroso.
- En el caso de los síntomas motores, son menos frecuentes, estos suelen aparecer en estadios más avanzados de la enfermedad.
- La afección en un inicio es bilateral y simétrica
- Con un déficit sensitivo “en calcetín”
- Con alteración de la sensación vibratoria, temperatura y tacto fino.
- Es muy característico el empeoramiento del dolor en la fase nocturna.
- Cuando el cuadro avanza desaparecen los reflejos rotulianos
- Se altera la propiocepción
- Se pueden afectar antebrazos y manos con una distribución «en guante».
Métodos diagnósticos para detectar la neuropatía diabética
El diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico. No es preciso realizar estudios electrofisiológicos cuando la historia clínica y los hallazgos físicos son consistentes con el diagnóstico.
De primera instancia, se debe de realizar una historia clínica completa, en la que debemos interrogar al paciente sobre:
- Sus antecedentes personales
- Hábitos tóxicos, especialmente de tabaquismo
- Años de evolución de la DM
- Grado de control glucémico alcanzado
- Presencia de otras complicaciones micro y macrovasculares
- Sobre las características y factores desencadenantes del dolor.
En la exploración física, se debe realizar una exploración neurológica completa de las extremidades. En esta exploración neurológica se debe valorar:
- La sensibilidad algésica, táctil, vibratoria, térmica
- Sensibilidad a la presión
- Los reflejos osteotendinosos.
Para ello se utilizan fundamentalmente 3 instrumentos: el monofilamento de 10g o de Semmes-Weinstein, un diapasón de 128herzios (Hz) y un martillo de reflejos.
Algunos métodos son utilizados para las diferentes sensibilidades, como:
- Sensibilidad algesia: se realiza mediante un pinchazo en el primer dedo del pie con un objeto romo, que no produzca lesiones en la piel. El paciente debe diferenciar la sensación dolorosa del pinchazo y la de la presión.
- Sensibilidad táctil: con un algodón, el paciente debe notar el roce sobre la piel.
- Sensibilidad vibratoria: se realiza con el diapasón de 128Hz. Se hace vibrar el diapasón y se coloca sobre una protuberancia ósea, normalmente en la cabeza del primer metatarsiano.
- Sensibilidad térmica: habitualmente se utiliza el mango del martillo de reflejos o del diapasón. El sujeto debe percibir la sensación de frialdad del metal
- Reflejos osteotendinosos: la exploración de los reflejos aquíleos es altamente sensible.
¿Cómo podemos prevenir complicaciones como la neuropatía diabética?
El control estricto de la glucemia es el único tratamiento efectivo en el control de la neuropatía diabética. En pacientes con diabetes mellitus tipo 1 está demostrado que el control estricto de la glucemia puede prevenir el desarrollo de la neuropatía diabética.
A pesar de que el control glucémico estricto es la única medida bien establecida para el control de esta patología, estudios recientes señalan que tras ajustar los datos al nivel de control glucémico y al tiempo de evolución de la enfermedad, los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL), de triglicéridos y del índice de masa corporal, la hipertensión y el tabaquismo son factores que se asociaban a una mayor incidencia de neuropatía en esta población.
Una vez que el paciente ha desarrollado neuropatía diabética es fundamental evitar la aparición de lesiones y, por lo tanto, de las amputaciones asociadas. Hasta el 50% de las amputaciones de estos pacientes se pueden evitar mediante un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento.
Finalmente, es importante instruir al paciente en el autocuidado de los pies e insistir en la inspección diaria de los mismos, para sustituir la pérdida del reflejo doloroso por la inspección diaria de los pies y del calzado, buscando lesiones que puedan haber pasado desapercibidas.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.