Padecimientos
Trastornos neurológicos funcionales o neurosis histérica
- Autor: Giovana Femat
Cuando una persona presenta síntomas de daño en el sistema nervioso que no tienen su origen en enfermedades neurológicas o de otra índole, se le llama trastorno neurológico funcional o neurosis histérica. Es importante señalar que aunque la persona no padezca ninguna enfermedad, los síntomas son reales y provocan problemas en la vida cotidiana del paciente.
Un trastorno neurológico funcional, como su nombre lo dice, está relacionado con la manera en funcionar del cerebro y no con un daño en su estructura. Es importante que la atención médica la brinde un especialista en neurología para descartar otras enfermedades del sistema nervioso.
En Neurocenter ofrecemos atención integral y multidisciplinaria precisamente para que los pacientes reciban un diagnóstico acertado y el tratamiento adecuado de acuerdo a su caso particular.
Nuestro principal objetivo es ayudarte a dejar de perder y empezar a ganar a través de nuestra robusta red de profesionales.
La sintomatología puede variar según el trastorno neurológico funcional ya que pueden afectar los movimientos o los sentidos, la capacidad para caminar, oír, ver o tragar. La gravedad y la duración de los síntomas de la neurosis pueden variar y no pueden producirse intencionalmente o controlarse por el paciente.
Los trastornos psicógenos pueden clasificarse de manera descriptiva en función de la queja del paciente (sensitiva, visual, motora). Hasta el momento se desconoce la causa del origen de la neurosis histérica. En ocasiones pueden desencadenarse por estrés, trastornos neurológicos, traumatismos físicos o psicológicos, pero no siempre llega a ser por estas causas.
Características
- Tienen tendencia a un comienzo y a una evolución que no se ajusta al síndrome clínico que remedan. Por ejemplo, un temblor que pareciera el asociado con la enfermedad de Parkinson pero tuvo un comienzo brusco e intenso de un día para otro.
- Son caprichosos en su evolución y no responden a los fármacos de la manera en que se esperaría. Por ejemplo, se esperaría que ante una crisis epiléptica un fármaco anticonvulsivo ayude a que las crisis se disminuyan transitoriamente, pero en una crisis pseudoepiléptica por neurosis histérica, los fármacos antiepilépticos no funcionan. Estas crisis comúnmente tienen un desencadenante emocional y no aparecen durante el sueño como en las verdaderas crisis epilépticas.
- Son sensibles al nivel de atención y variables con la sugestión. Por ejemplo, los movimientos anormales psicógenos pueden llegar a reducirse mientras se le pide al paciente que haga un cálculo mental al revés de lo que ocurre en los movimientos anormales de base orgánica.
- En la neurosis histérica se observan incongruencias sobre los patrones habituales de la enfermedad orgánica.
Síntomas
La causa exacta de la neurosis histérica se desconoce. Los síntomas pueden manifestarse de manera repentina después de un episodio estresante para el paciente o con traumas físicos o emocionales.
La sintomatología de los trastornos neurológicos funcionales pueden variar según el tipo de trastorno y pueden ser lo suficientemente graves como para provocar el deterioro del paciente y requerir una evaluación médica ya que pueden afectar el movimiento y el funcionamiento del cuerpo.
Los signos o síntomas que afectan la movilidad del cuerpo pueden ser:
- Debilidad
- Parálisis
- Temblores
- Dificultad para caminar
- Pérdida del equilibrio
- Dificultad para la deglución
- Convulsiones o episodios de temblores con aparente pérdida del conocimiento.
En cuanto los signos o síntomas que afectan los sentidos pueden ser:
- Entumecimiento o pérdida de la sensibilidad al tacto
- Problemas en el habla
- Problemas en la visión como por ejemplo la visión doble o ceguera
- Problemas en la audición o sordera
Factores de riesgo
Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de que un paciente presente un trastorno neurológico funcional los cuales son:
- Tener algún trastorno neurológico orgánico como epilepsia, migraña o trastornos en el movimiento
- Trauma físico
- Trauma emocional
- Estrés reciente
- Tener un familiar con trastorno neurológico funcional
- Antecedente de abandono o abuso en la infancia
- Las mujeres tienen más predisposición que los hombres de padecerlo.
Es importante acudir con algún especialista neurólogo para conocer la causa de los síntomas y descartar o confirmar que sea algún trastorno neurológico funcional.
Al momento de la consulta es muy probable que el paciente rechace la idea de que su sintomatología es de origen psicológico y no orgánico. Hay que dar una explicación precisa reconociendo de antemano al paciente que sus quejas y síntomas son reales y no hechas a voluntad propia y que reflejan que el sistema nervioso es la vía final común a través de la que se expresan las enfermedades orgánicas pero también los problemas psicosociales ya sean leves o graves, conscientes o inconscientes.
Diagnóstico y tratamiento
Para diagnosticar un trastorno neurológico funcional prácticamente lo que se requiere es descartar cualquier enfermedad neurológica u otra afección que podría estar causando los síntomas que aquejan al paciente.
El diagnóstico por lo general comprende la participación de un especialista neurólogo pero pueden incluir también a un psiquiatra.
La evaluación comprende la exploración física, examen psiquiátrico donde se analiza al paciente con preguntas como sus pensamientos, sentimientos y conducta y con criterios diagnósticos del DSM V.
El DSM V describe los criterios de la neurosis histérica como:
- uno o más síntomas que afecten el movimiento del cuerpo o los sentidos
- Los síntomas no se pueden explicar en función de una enfermedad neurológica, una afección o un trastorno de salud mental.
- Los síntomas causan problemas en el ámbito social, laboral u otras áreas o son tan significativos que requieren evaluación médica.
Depende del tipo de trastorno neurológico funcional que el paciente padezca. Para la mayoría de los pacientes es recomendable contar con un equipo multidisciplinario para tratar su trastorno, un equipo que comprenda un neurólogo, un psiquiatra, o algún otro profesional de la salud mental , fisioterapeutas y un terapeuta ocupacional.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.