Padecimientos
¿Cuáles son los tipos de ansiedad?
- Autor: Giovana Femat
La ansiedad es una respuesta anticipada a una amenaza que aún no se presenta, es algo bastante normal en la vida de una persona, sin embargo, esto se puede volver un trastorno de la ansiedad cuando se vuelve frecuente, excesiva, desproporcionada y persistente, es entonces cuando comienza a interferir en la vida de la persona.
Con frecuencia es motivo de consulta que atiende el neurólogo, ya sea como único motivo, por síntomas somáticos (como dolores de cabeza) o como consecuencia a un trastorno neurológico.
Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objeto o situación que desencadena el miedo, ansiedad y conductas evasivas, sin embargo, estos diferentes tipos pueden coexistir en la misma persona. A diferencia de una ansiedad esperable ante una situación estresante, el trastorno se desencadena cuando:
- Tiene una duración mayor a 6 meses
- Se presenta de forma desproporcionada sobreestimando el peligro
- Afecta diferentes ámbitos de la vida diaria, tanto en la esfera laboral, familiar y personal.
Muchas veces estos trastornos comienzan a desarrollarse desde la infancia, denominándose ansiedad infantil. Cuando no se identifica ni se trata a tiempo, éste trastorno de ansiedad persiste en la vida adulta.
Trastorno de ansiedad generalizada
Ocurre al haber una ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos de la vida diaria como el trabajo, rendimiento escolar, cuestiones familiares o económicas. La persona siente que no tiene control sobre estas situaciones. Suele acompañarse de diversos síntomas somáticos como:
- Sensación de nerviosismo
- Fatiga fácil
- Dificultad para concentrarse
- Irritabilidad
- Llanto fácil
- Tensión muscular
- Insomnio
- Dolores de cabeza
- Constipación
- Dolor abdominal, entre otros.
Fobias
Es una ansiedad hacia un objeto o situación específica, por lo que la persona trata de evitarlos en mayor medida posible. Esta ansiedad es muy intensa, desproporcionada al peligro real y se presenta inmediatamente ante dicho objeto o situación, además de que esta ansiedad causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social, laboral y otras áreas. Las fobias más comunes son:
- La fobia social (ante la interacción social o donde implica ser examinado),
- Agorafobia (estar en lugares o situaciones donde sea difícil de escapar, lugares abiertos o cerrados)
- Animales (ratas, cucarachas, leones, arañas, etc)
- Sangre o heridas
- Inyecciones, entre otras.
Ataques de pánico
Es cuando la persona presenta ataques recurrentes e inesperados de pánico, en los cuales está persistentemente intranquila, preocupada y con miedo, usualmente refiriendo la sensación de peligro inminente. Se acompaña de síntomas somáticos como:
- Taquicardia
- Taquipnea
- Sudoración
- Molestias gastrointestinales (náuseas, vómito, diarrea).
Estos ataques pueden presentarse ante una fobia siendo esperadas, como parte de un trastorno de ansiedad generalizada o también pueden presentarse de forma súbita e inesperada sin haber algún estímulo aparente. También es característico el miedo a tener nuevas crisis, por lo que presenta un cambio conductual incluyendo depresión.
Trastorno de estrés postraumático
Ocurre posterior a la exposición de un evento traumático (real o amenaza) como la muerte, lesión grave o violencia sexual. Presentando posteriormente de forma intrusiva e involuntaria recuerdos o sueños angustiosos recurrentes, reacciones disociativas en las que la persona siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático, malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores que simbolizan o se parecen al evento traumático.
La persona tratará de evitar dichos recuerdos, pensamientos o sentimientos. También puede presentarse con mecanismos defensa como una incapacidad de recordar parcialmente o totalmente dicho suceso, tener una percepción distorsionada de lo que pasó, estado emocional negativo persistente, disminución importante del interés o participación en actividades de la vida diaria, sentimiento de desapego a los que lo rodean e incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
Mutismo selectivo
Se caracteriza por una incapacidad para hablar en situaciones en las que se espera que hable (reuniones, escuela, trabajo), a pesar de que la persona puede hablar en otras situaciones. Esta alteración interfiere con el ambiente escolar, laboral y en la comunicación social.
Tratamiento de los trastornos de ansiedad
El tratamiento de primera línea es la psicoterapia llevada a cabo por un psicólogo, neuropsicólogo o psiquiatra. El tipo de terapia, ya sea terapia cognitivo conductual o psicoanálisis, será determinada por el terapeuta según las características del paciente y el tipo de ansiedad que presenta. En algunos casos puede ser necesaria la terapia farmacológica, típicamente mediante antidepresivos. También puede recurrirse a ansiolíticos y/o antipsicóticos según los síntomas que acompañen a la ansiedad.
Es importante saber detectar los trastornos de ansiedad para que puedan ser tratados de forma temprana y evitar en la medida posible que lleguen a tener un fuerte impacto en la vida personal. Es una enfermedad tratable y curable. Acude con nuestros especialistas para recibir el mejor tratamiento y dejar atrás la ansiedad.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.