Clínica del sueño
¿Te mueves mucho mientras duermes?
- Autor: Giovana Femat
¿Te han dicho que te mueves mucho o hablas mientras duermes? ¿Que incluso llegas a lesionarte por los movimientos realizados? ¿Sientes que tienes sueños muy vívidos? ¿Posterior al sueño despiertas rápidamente? Puede tratarse de un trastorno de la conducta durante el sueño REM, a continuación te explicaremos en qué consiste y cómo diagnosticarlo.
Conducta anormal durante el sueño
Este se caracteriza por una conducta anormal que surge durante el sueño REM, cuando el sueño es más profundo y la persona comienza a soñar, este comportamiento puede ocasionar movimientos que pueden llegar a lesionar a la persona al golpearse con objetos cercanos, o incluso pueden llegar a despertarlo. Frecuentemente los movimientos y vocalizaciones durante el sueño se asocian con lo que la persona está soñando. Sin embargo, al momento que la persona despierta se encuentra orientada, en alerta, coherente, sin ninguna alteración neurológica.
Curiosamente muchos pacientes describen que el sueño se asocia a lesiones y/o violencia, como si fuera confrontado, perseguido o atacado, por una persona o por algún animal. Típicamente al final del episodio la persona se despierta de forma abrupta, encontrándose rápidamente en alerta, recordando todo el sueño.
Este comportamiento anormal incluye:
- Hablar, o solo vocalizar, pueden llegar a gritar.
- Sonreir, reir, cantar, silbar, llorar o gesticular.
- Mover un brazo, agarrar algo que tenga cerca, aplaudir, golpear o patear algo.
- Sentarse, gatear o bailar.
Todo esto usualmente con los ojos cerrados.
Estos episodios, al relacionarse con el sueño REM, se presentan aproximadamente a los 90 minutos de haberse quedado dormido, en el caso de personas con narcolepsia puede ser poco después de dormirse.
Para evaluar este tipo de alteración del sueño puede realizarse una polisomnografía, un estudio en el que se evalúa el sueño, desde la actividad de la corteza cerebral, hasta el patrón de respiración y los movimientos musculares. En este estudio puede evidenciarse la actividad muscular exagerada durante el sueño REM, esto puede evidenciarse gracias a los electrodos colocados en las extremidades y los del cuero cabelludo.
Diagnóstico
Para su diagnóstico deben cumplirse los siguientes criterios:
- Episodios repetitivos de vocalización durante el sueño (somniloquia) y/o comportamientos motores complejos.
- Estos episodios están evidenciados en un estudio de polisomnografía, ocurriendo durante la fase del sueño REM, sin mostrar atonía.
- No hay alguna otra causa que explique estas alteraciones durante el sueño.
Este padecimiento ocurre con mayor frecuencia en hombres, usualmente después de los 50 años, sin embargo, se han descrito casos desde la infancia hasta los 88 años. Y los síntomas pueden iniciar de manera rápida o gradual, pero frecuentemente es progresivo, presentándose cada vez con mayor frecuencia.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.