Clínica del sueño
¿Tienes somnolencia diurna?
- Autor: Giovana Femat
El término hipersomnia surge de -hiper- excesivo y -somnia- sueño, es decir, una somnolencia excesiva. Existen varios grados de hipersomnia que van desde dormir durante más tiempo en la noche a incluso llegar a dormirse en plena actividad, interfiriendo con las actividades de la vida diaria. A continuación te explicaremos en qué consiste la hipersomnia, sus diferentes tipos y cómo tratarla.
Durmiendo en exceso
La hipersomnia subjetiva es sentir sueño a una hora inapropiada, interfiriendo en la actividad diurna de quien lo padece. Esa sensación subjetiva no suele ser apreciada por los demás. Por otro lado, el paciente puede afirmar que está plenamente despierto cuando es evidente que está somnoliento, especialmente en casos crónicos.
Cabe destacar que en la actualidad el déficit de sueño es la principal causa de hipersomnia diurna.
La hipersomnia idiopática «del sistema nervioso central» es un síndrome raro y muy diverso. Se han observado casos familiares con cierta herencia genética pero la mayoría de los casos son esporádicos. Hasta el 25% de las veces es un trastorno que se presenta de manera transitoria, observándose una mejoría sin necesidad de tratamiento, siendo más común entre adolescentes.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden variar según la causa de la hipersomnia, entre los más comunes se encuentran:
- Sueño nocturno prolongado (10 horas o más).
- Siestas largas durante el día, poco reparadoras.
- Gran dificultad para despertarse durante la mañana.
- Cambios de humor como irritabilidad.
En pocos casos puede haber características similares a la narcolepsia, haciendo el diagnóstico más complicado.
¿Cómo saber si tengo hipersomnia?
No existe un estudio como tal que establezca el diagnóstico de hipersomnia, sin embargo, puede ser evaluada mediante escalas como la medición de la somnolencia de manera subjetiva con la escala de Stanford, midiendo el nivel de somnolencia en ese mismo momento, y la escala de Epworth que indaga sobre el estado de somnolencia en el último periodo.
La manera más objetiva de evaluar el sueño depende de la observación de la conducta de sueño de la persona, esto es mediante una polisomnografía, un estudio en el que se evalúa la actividad eléctrica de la corteza cerebral, el patrón de la respiración y la actividad muscular durante el sueño.
Antes de establecer el diagnóstico de hipersomnia el médico neurólogo con especialización en trastornos del sueño debe descartar otras posibles causas de hipersomnia como el síndrome de apnea nocturna, alguna lesión orgánica en el tallo cerebral o diencéfalo, estado depresivo, hipotiroidismo o algún estado de postinfección por el virus Epstein-Barr.
Tratamiento
El tratamiento para este tipo de trastorno suele ser sintomático, entre los fármacos que suelen ser bastante útiles se encuentran el modafinilo y el metilfenidato, medicamentos controlados que requieren atención médica para saber si el paciente es candidato a este tipo de tratamiento.
En casos en los que la hipersomnia sea secundaria a algún trastorno de base éste debe ser tratado para poder controlar los síntomas.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.