Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Qué síntomas se presentan con la discapacidad intelectual

Ocurren deficiencias en funciones cognitivas superiores como:

  • Razonamiento
  • Resolución de problemas 
  • Juicio
  • Pensamiento abstracto
  • Planificación 
  • Toma de decisiones
  • Aprendizaje

La discapacidad intelectual a menudo se acompaña de estereotipias, autoagresión/heteroagresión y epilepsia .

¿Qué es la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual (DI) es la nueva denominación del DSM-5 que sustituye a la previa de retraso mental, y aparece además el término retraso global del desarrollo para niños menores de 5 años.Se caracteriza por la presencia problemas en las habilidades mentales generales, que provocan déficits cognitivos y adaptativos de distinta gravedad y con etiología múltiple. Se origina y manifiesta antes de los 18 años y puede asociarse a otros trastornos de neurodesarrollo o a problemas de salud física o mental.

Implica déficits en el funcionamiento intelectual (razonamiento, resolución de problemas, planificación, abstracción, aprendizaje académico y de la experiencia y juicio, entre otros) y adaptativo (dominios conceptual, social y práctico) de la persona, con distintos grados de gravedad. Es un trastorno multifactorial, habitualmente de causa genética en un 40-75% de los casos.

Se describe su coexistencia con trastornos motores en el 7%, epilepsia en el 10%, alteraciones neurosensoriales en el 7% o autismo en el 2-3%; estas asociaciones son más frecuentes cuanto más grave es la discapacidad. No es una entidad fija e inmutable, sino que va siendo modificada por el crecimiento y el desarrollo biológicos y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que se reciben.

¿Qué es el neurodesarrollo?

El neurodesarrollo es un proceso dinámico, en cambio continuo, dirigido a la progresiva adquisición de habilidades de la persona para conseguir su independencia y su adaptación al medio. Es un proceso complejo, resultante de la interacción entre la maduración del sistema nervioso, otros órganos y sistemas, el ambiente (el entorno social y físico) y los estímulos que se reciben.

Existen distintos patrones de desarrollo atípico

Retraso en el logro de hitos o habilidades en uno o más dominios en una secuencia esperada.

Desviación de la secuencia esperada. 

Disociación entre los ritmos de adquisición entre dos o más dominios. 

Regresión o pérdida de habilidades previamente adquiridas. 

¿Qué es el retraso global del neurodesarrollo?

El retraso global del desarrollo (RGD) hace referencia a la limitación persistente para alcanzar los hitos del desarrollo dentro del rango de edad esperado. Clásicamente, el retraso global del desarrollo se define como un retraso significativo en dos o más dominios del neurodesarrollo, incluyendo: motor fino/grueso, habla/ lenguaje, cognitivo, social/personal y actividades de la vida diaria.

En el DSM-5 la definición resulta algo más restrictiva, especificando que el sujeto no debe cumplir con los hitos esperados en varios campos del funcionamiento intelectual. Este diagnóstico se reserva para menores de 5 años, época en la no resulta sencillo medir de manera precisa y fiable el cociente intelectual (CI) ni el nivel de gravedad clínica. Se trata, por tanto, de un diagnóstico “provisional”; algunos finalmente tendrán un diagnóstico de discapacidad intelectual (DI), o tal vez de otros trastornos de neurodesarrollo, o incluso alcanzarán un desarrollo típico

¿Cuál es el coeficiente intelectual?

Es una medida utilizada ampliamente para la determinación de la capacidad intelectual y se utiliza como criterio para definir la DI. El CI se obtiene al comparar la edad mental (EM) del individuo con su edad cronológica (EC) [(EM/EC) x 100]. Se consideran sugerentes de DI un CI <70, equivalente a dos desviaciones estándar o más por debajo de la media. La puntuación del CI no se utiliza en la actualidad para determinar la gravedad de la DI, como ocurría en el DSM IV-TR; su determinación únicamente sirve para documentar la presencia de un déficit intelectual. 

¿Cuáles son las causas de la discapacidad intelectual?

Genéticas 

  • Cromosómicas (trisomía del 21, 18 y 13) 
  • Síndromes monogénicos (X Frágil, síndrome de Rubinstein-Taybi, Coffin-Lowry)
  • Alteraciones monogénicas no sindrómicas (por ejemplo, gen FMR2) 
  • Trastornos metabólicos (fenilcetonuria, galactosemia,)

Adquiridos

  • Síndrome alcohólico fetal (SAF)
  • Otros abusos de sustancias maternas
  • Nutricional (por ejemplo, fenilcetonuria materna, deficiencia de yodo)
  • Infecciones (por ejemplo, rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, virus de inmunodeficiencia)
  • Accidente cerebrovascular

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la discapacidad intelectual?

Como se mencionó con anterioridad, el diagnóstico de la discapacidad intelectual se debe realizar después de los 5 años y antes de los 18 años, previo a los 5 años si se afectan 2 o más dominios del neurodesarrollo se brinda el diagnóstico provisional de retraso global del neurodesarrollo. Para ello es importante una historia clínica y un examen físico para integrar si es sindrómico o no sindrómico.

Existen pruebas diagnósticas en neuropsicología como WISC-4, WISC-5, TONI 4, SHIPLEY,ENI-2 que son de gran utilidad para el diagnóstico y cada una tiene sus indicaciones. En caso de presentar comorbilidades como crisis epilépticas es necesario realizar un electroencefalograma o EEG. 

El cariotipo se utiliza actualmente para el estudio de síndromes clínicamente tipificables como síndrome de Down o aquellos con un perfil clínico compatible con monosomías o trisomías completas, especialmente si se sospechan aneuploidías sexuales, síndrome de Turner, Klinefelter). 

Debe descartarse el síndrome del cromosoma X frágil (causa genética hereditaria más común de retraso mental) en RGD/DI inexplicable tanto en varones como mujeres, con historia familiar positiva compatible con herencia ligada al cromosoma X, con un fenotipo físico y conductual compatible. 

Deben contemplarse los estudios mutacionales del gen MECP2 (síndrome de Rett) en niñas (aunque no es exclusivo) o genes relacionados con la presencia de rasgos clínicos o de fenotipo conductual.

Microarreglos con CGH (hibridación genómica comparada): actualmente el gold standard del análisis de variaciones en número de copias de primera línea, reemplazando al cariotipo. Su rendimiento diagnóstico se debe a su sensibilidad para deleciones y duplicaciones submicroscópicas y por la posibilidad de identificar genes específicos incluidos en pérdidas o ganancias de material genético.

¿Existe tratamiento para la discapacidad intelectual?

No hay cura pero sí tratamiento mediante la neurorehabilitación física y cognitiva mediante terapia neuropsicológica.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Menú principal

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.