Servicios
Sí, puedes salir a la calle con parálisis facial
- Autor: Giovana Femat
La parálisis facial es una entidad bastante común, contrario a lo que muchos pensarían. Se trata de una alteración en el nervio facial que ocasiona una parálisis facial de ese lado de la cara.
Aunque puede parecer algo aparatoso por la importante asimetría facial que se presenta, se trata de un padecimiento benigno, común, autolimitado e indoloro, que la mayoría de las veces requiere de terapia de rehabilitación para recuperar la adecuada función del nervio facial y no dejar secuelas.
Pero si te preguntas si puedes salir a la calle con parálisis facial, la respuesta es sí, sí puedes salir a la calle. No te ocasionará ningún daño y no empeorará la parálisis.
Mucha gente tiene miedo o le apena salir a la calle por la asimetría facial que puede apreciarse, no obstante, debemos entender que no es más que un padecimiento benigno que muchas veces se quita solo en varias semanas o bien puede requerir de terapia de rehabilitación para que se corrija por completo y de forma más temprana.
¿Por qué ocurre la parálisis facial?
Existen diferentes tipos de parálisis facial. La más común y benigna es la llamada “parálisis de Bell” o parálisis facial periférica, que es en la que nos estaremos enfocando en esta ocasión. Tenemos muchos músculos en la cara que nos permiten hacer expresiones faciales, gestos, comer, hablar, reír y llorar.
El nervio facial es el que se encarga de llevar la información desde el cerebro hasta los músculos faciales para contraerse y permitirnos hacer lo que queramos hacer. Para ello tenemos 2 nervios faciales, uno para cada lado de la cara.
Cuando este nervio se daña en algún punto entre su salida desde el cerebro hasta antes de llegar el músculo se le conoce como parálisis facial periférica, la cuál ocasiona que todo ese lado de la cara se vea afectado. A diferencia de una parálisis facial central en la que el daño es en el cerebro, solo afecta la mitad inferior de ese lado de la pero se debe casi siempre a un infarto cerebral.
Se desconoce la causa y mecanismo exacto por el que ocurre una parálisis facial periférica, sin embargo, se ha visto que tiene una importante asociación a infecciones virales de vías respiratorias superiores, es decir, una simple gripa.
Esto causa una inflamación del nervio facial por lo que su función se ve alterada, causando así una debilidad en ese lado de la cara. Esta debilidad varía desde una leve asimetría facial apenas perceptible hasta una parálisis completa de la mitad de la cara que llega a impedir comer o hablar adecuadamente.
Muchas veces se creía que salir rápida y directamente al aire frío ocasiona la parálisis facial, referido como “torcer la cara”. Cuando en realidad lo que pasa es que la exposición al frío nos predispone a infección de vías respiratorias como gripe o sinusitis, lo cuál resulta ser un importante factor para el posterior desarrollo de la parálisis facial.
Señales de alerta para Parálisis Facial
Durante la parálisis de Bell se originan una serie de manifestaciones que provocan la pérdida de la contractibilidad muscular. Usualmente, se observa la parte de la cara afectada con una disminución de la fuerza como:
- Dificultad para sonreír
- Levantar la ceja
- Incapacidad para cerrar el ojo
- Deterioro del habla por la afectación de la musculatura.
Otro tipo de síntomas que se manifiestan son la afectación sensitiva con:
- Dolor alrededor de la mandíbula y detrás del oído
- Produce dolor de cabeza
- Pérdida del gusto
- Hipersensibilidad al sonido del lado afectado.
Es de suma importancia recalcar que la parálisis se produce de forma súbita y progresiva de uno o dos días. Suele llegar a remitir a las dos o tres semanas desde el inicio del cuadro clínico.
Una de las señales de alerta suele suceder cuando el paciente muestra un empeoramiento o sin remisión clínica a los cuatro meses después del episodio.
Tratamiento de la parálisis facial
El tratamiento se caracteriza por un ciclo corto de esteroides y se valora el uso de antivirales por la posibilidad etiológica.
Se recomienda un ciclo dentro de las 72 horas del inicio de la enfermedad. En caso de dolor se utilizan analgésicos, acetaminofén o ibuprofeno. Para la protección ocular se utilizan gotas con hipromelosa para lubricar constantemente.
Terapia física
La terapia física es indispensable en la enfermedad, ya que se puede utilizar como reeducación neuromuscular al realizar ejercicios de movimientos faciales con ejercicios que favorezcan el movimiento y técnicas de estimulación con yemas de los dedos realizando percusiones y vibraciones en la zona afectada.
Terapia de rehabilitación
Consiste en una terapia de rehabilitación neurológica dividida en 3 fases:
- Comienza con una terapia con oscilaciones profundas que ayudarán a mejorar la microcirculación del nervio.
- Continuamos con un masaje facial en la zona afectada de la cara, con esto se busca estimular la musculatura aumentando su tono y favoreciendo su aporte sanguíneo.
Finalmente se realizan una serie de ejercicios frente a un espejo para reeducar los músculos faciales, de esta forma el paciente busca mantener una adecuada simetría facial.
¿Se pueden fortalecer los músculos faciales?
La respuesta es sí. Parte clave del tratamiento de la parálisis facial es la rehabilitación, la cuál consiste principalmente en ejercicios, masajes y terapias que mejoran la microcirculación de los nervios, relaja el músculo y éste se re-entrena para poder recuperar la adecuada movilidad de la cara.
Se trata de una terapia que idealmente debe realizarse diariamente por varias semanas con el objetivo de no solo recuperar el movimiento, sino que éste sea igual de fino y coordinado para recuperar la simetría facial.
Hago énfasis en esto ya que las terapias incorrectas pueden ser dañinas y ocasionar una mala recuperación del nervio incluso ocasionando discinesias, es decir, movimientos anormales de los músculos de la cara por una mala recuperación del nervio.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.